Rusia reconoce ahora «importantes bajas» entre sus tropas durante la invasión de Ucrania

El portavoz del Kremlin no ofreció cifras de muertos, pero dijo los militares caídos son «una gran tragedia para nosotros»

El cuerpo de un soldado ruso en una localidad cercana a la ciudad de Járkov AFP / Vídeo: La Asamblea General de la ONU aparta a Rusia del Consejo de Derechos Humanos - EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno ruso ha reconocido este jueves haber sufrido «importante bajas» entre sus militares desplegados en Ucrania y ha asegurado que seguirá «defendiendo sus intereses» tras haber sido suspendida del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en declaraciones del portavoz del Kremlin, informa AFP. «Tenemos importantes bajas entre las tropas y es una gran tragedia para nosotros», ha señalado Dimitri Peskov en una entrevista al canal privado británico Sky News, sin precisar su número.

El Ejército ruso reconoció a finales de marzo haber perdido 1.351 soldados y que otros 3.825 resultaron heridos desde el inicio de su ofensiva en Ucrania el 24 de febrero.

Sabotear negociaciones

Por su parte, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, cree que Kiev en el fondo no quiere negociar y adopta iniciativas tendentes a hacer que las conversaciones fracasen . «Se observa una desviación en las disposiciones más importantes fijadas en la reunión de Estambul » del pasado 29 de marzo, ha declarado Lavrov, en referencia a un nuevo anteproyecto presentado por Ucrania el miércoles. Según sus palabras, «el borrador ya no contiene la cláusula estableciendo que las garantías de seguridad no se aplicarán a Crimea y Sebastopol. Modificaron también la disposición sobre la prohibición de maniobras militares sin previa autorización» de los países garantes.

En un vídeo publicado en la página web del Ministerio de Exteriores ruso, Lavrov ha sostenido que, al proponer una nueva versión del acuerdo con Rusia , Kiev «mostró su incapacidad para negociar, así como su intención de retrasar y socavar el curso de las negociaciones (…) vemos que el régimen de Kiev está controlado por Washington y sus aliados, que empujan al presidente Zelenski a seguir adelante con los combates».

«Seguramente en la próxima etapa, la parte ucraniana pedirá la retirada de las tropas y acumulará más y más condiciones previas (…) esto es inaceptable», ha subrayado el jefe de la Diplomacia rusa, que también considera «inadmisible» la pretensión de Ucrania de que sean los presidentes de ambos países, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, quienes se reúnan para discutir el estatus de Crimea y Donbass sin haberse alcanzado antes un compromiso entre las delegaciones negociadoras. Peskov ya avisó la semana pasada que «un encuentro entre Putin y Zelenski es hipotéticamente posible, pero si existe ya antes un documento específico, no un cúmulo de ideas difusas».

Puntos de desencuentro

Lo cierto es que, al día siguiente de la reunión de Estambul, el jefe de la delegación negociadora rusa, Vladímir Medinski, ya puso en cuestión la viabilidad de los contactos al señalar que Moscú no ha modificado su posición en cuanto a que Crimea pertenece a Rusia mientras que las autoproclamadas repúblicas rebeldes de Donetsk y Lugansk son estados independientes . El principal negociador ucraniano, Mijailo Podoliak, ha respondido a Lavrov advirtiendo que «si Rusia quiere mostrar que está dispuesta al diálogo, debe reducir su hostilidad».

Tras la ronda de conversaciones en Estambul, estaba previsto que las negociaciones hubieran continuado por videoconferencia , pero no ha sido así. El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, cree que la culpa de ello ha sido la masacre de Bucha, que según su opinión, «eclipsó» los intentos de alcanzar la paz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación