Elecciones legislativas EE.UU.

¿Despertará Trump, por fin, al voto hispano?

Los demócratas han descuidado un sector que suelen dar por seguro, y no lo es

Un negocio de ceviche en Nuevo México EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la propaganda electoral en español de Hillary Clinton en la campaña presidencial de 2016 era habitual encontrar erratas y fallos gramaticales. El detalle retrata de un zarpazo la complejidad del voto hispano, un electorado con creciente peso político, pero para el que muchos candidatos todavía no han encontrado la llave. Era sorprendente que la campaña de Clinton, una maquinaria electoral multimillonaria, no tuviera la capacidad o el interés de cortejar a estos votantes en un español correcto. Es una situación que se repite cada dos años: cuando llegan las elecciones, los candidatos demócratas se acuerdan del voto latino y lo dan por descontado. Y, en el momento de ir a las urnas, el votante hispano les recuerda que es un electorado complejo, remiso y lejos de ser monolítico.

Se comprobó en aquella elección. Donald Trump, que rehusó utilizar el español en la campaña y la plagó de insultos a los inmigrantes, obtuvo más apoyo hispano del esperado: entre el 20% y el 30%, según los estudios. Los hispanos, a pesar de sentirse atacados por el candidato republicano, fueron menos incluso a las urnas que en 2012 (47,6% frente a 48%, según los datos de Pew) y votaron menos a Clinton que a Barack Obama en su segunda elección.

La participación de los hispanos en «midterms», las elecciones legislativas que se celebran en el ecuador de cada presidencia, es todavía menor. En 2010, fuel del 31,2%, mientras que en 2014 se desplomó al 27%, su récord más bajo.

Diversidad política

¿Despertará este electorado este martes? Trump ha colocado el miedo al inmigrante como el mensaje central en la recta final de su campaña, lo que invita a algunos a pensar que tendrá una reacción en las urnas. «La retórica de Trump está movilizando al electorado», asegura Adrián Pantoja, analista senior de Latino Decisions, que estudia el comportamiento del electorado hispano. En su opinión, su voto no será «determinante», pero sí «decisivo» en algunas elecciones clave, como en los escaños que van a la Cámara de Representantes de California -al menos siete de ellos tienen un 20% de población hispana- y en disputas para el Senado en estados como Texas o Florida.

«La comunidad hispana está tomando más conciencia de que se tiene que unir, salir a las urnas, votar y hacer notar su influencia demográfica y económica», dice Octavio Hinojosa, presidente de la Asociación e Líderes Hispanos de EE.UU.

Al mismo tiempo, el hispano es un electorado muy diverso. Que su voto sea mayoritariamente demócrata esconde otras realidades: un tercio se considera conservador, hay núcleos de fuerte implantación republicana -como la comunidad cubana de Florida-, incluye una creciente comunidad de cristianos evangélicos -más cercanos a votar por candidatos conservadores- y es un electorado joven, al que le cuesta más ir a las urnas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación