El régimen cubano insiste en negar la crisis económica
Largas colas en gasolineras, más la prolongación de la frecuencia en el servicio de transporte estatal, se evidenciaron en todas las localidades habaneras por el déficit de petróleo
El régimen de La Habana insiste en negar que el país atraviesa una agudizada crisis económica y financiera , mientras el panorama en la Isla describe desabastecimiento de alimentos , productos de aseo personal y combustible.
Un reportaje del diario oficialista Granma, publicado este 16 de febrero, destacó que la empresa Cementos Cienfuegos S.A. ha recurrido a la quema de neumáticos en desuso y a la utilización de aceites viejos y lodos de petróleo para alimentar el fuego de sus hornos. Como justificación, las autoridades del régimen alegaron que esta «alternativa» aporta a «la sustitución de importaciones», otro de los eufemismos que utiliza La Habana para designar su crisis económica.
Largas colas en gasolineras, más la prolongación de la frecuencia en el servicio de transporte estatal, se evidenciaron en todas las localidades habaneras por el déficit de petróleo . Trabajadores preguntados en distintas gasolineras informaron que desde la semana pasada la venta de gasolina comenzó a ser regulada sin explicaciones mediante por parte de sus directivos.
Otra publicación de Granma, del 11 de febrero, culpó al embargo económico y financiero contra Cuba como «la principal causa del problema».
«Las medidas de agresión no convencionales y sin precedentes en la práctica internacional, dirigidas a privar a Cuba del suministro de combustible, han provocado situaciones complejas en extremo»; expresaba el artículo.
Restricciones
Paralelo a esta situación con el déficit de combustible, el régimen implementó a través del Ministerio de Transporte otro paquete de restricciones en detrimento de los transportistas privados en la Isla. Como reacción, la Asociación Cubana de Transportistas Autónomos (ACTA), anunció otra huelga mientras no se cumplan sus demandas.
«Por estos motivos, una gran cantidad de transportistas autónomos en La Habana, Artemisa y Mayabeque, hemos decidido cesar la prestación de servicios hasta tanto las autoridades accedan a nuestros reclamos»; refleja el documento de ACTA.
La crisis económica y financiera que atraviesa al país, y que el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel , insiste en catalogar de «coyuntural», afectó el abastecimiento de alimentos en los que sobresale la leche en polvo.
Según Genisley Hernández González , segunda jefa de la división agroalimentaria del grupo empresarial de la Industria Alimentaria, «los arribos tardíos del producto al país» son también resultados del embargo.
«Este ensañamiento de la administración de Donald Trump ha incidido en la ampliación de los ciclos de reaprovisionamiento de las navieras, a lo que se han sumado las limitaciones financieras para adquirir la leche en polvo en el mercado internacional»; declaró Hernández González.
Solo la vianda
Por su parte, el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz , admitió que solo la vianda, dentro de la tradición alimentaría «de arroz, frijoles, vianda y proteína», está garantizada para la alimentación de los cubanos.
«De ellos, hoy alcanzamos total soberanía solo en uno: las viandas»; explicó Marrero Cruz en su discurso de celebración al 32 aniversario del programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar ; un proyecto fracasado creado por el general Raúl Castro.
Más adelante, Marrero Cruz también reconoció que el régimen en la Isla planea garantizar a cada cubano en el presente año, «cinco kilogramos de proteína animal mensualmente», al tiempo que reveló que en 2019 solo se había alcanzado, «para cada compatriota», 200 gramos de este producto.
La escasez de productos de aseo fue anunciada por su parte, a inicios de febrero, por la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez que no se podrá satisfacer la demanda nacional de productos de aseo hasta mediados del próximo mes de abril.
Díaz Velázquez, quien también responsabilizó al embargo, justificó que el déficit se debe a una « redistribución de los productos del Estado».
«El financiamiento tiene que destinarse a sortear las adversidades del crudo bloqueo [embargo] y poder adquirir el combustible en otras regiones. Entre el combustible y los alimentos se dan las principales prioridades del financiamiento del que se dispone».
Noticias relacionadas