Coronavirus

El régimen cubano exporta médicos pero no le interesa cuidar a sus ciudadanos frente a la pandemia

Según la cifras oficiales del gobierno, serían 320 las personas contagiadas y 8 los fallecidos en la isla por el Covid-19

Un vendedor, con mascarilla, tira de su carro en La Habana EP

Jorge Enrique Rodríguez

El régimen de Cuba ha dado muestras fehacientes de no interesarle la protección de sus ciudadanos en medio de una pandemia como el Covid-19, que se va acrecentando en el país a pesar del falso optimismo de sus gobernantes. Según la cifras oficiales, serían 320 las personas contagiadas y ocho los fallecidos en la isla por el virus.

Mientras envía brigadas de profesionales de la salud a enfrentar la expansión del Covid-19 en países extranjeros, en el interior de la isla el Instituto Nacional de Cultura Física y Recreación (INDER) utiliza a sus trabajadores para «labores sanitarias» como confirmó Federico Hernández, primer secretario del Partido Comunista en la oriental provincia de Granma.

«Profesores de cultura física, entrenadores, metodólogos, trabajadores de servicio, obreros, glorias del deporte […] realizarán labores de disímiles de pantristas, lavanderos, auxiliares de limpieza y mensajeros»; anunció el funcionario, quien bautizó a estos grupos como «Alazanes y Alazanas en lucha contra el Covid-19».

Esta «cooperación», impuesta contra trabajadores ajenos a la salud pública, representa un acto sumamente cuestionable por parte del régimen para quien la pandemia del coronavirus representa la oportunidad para recuperar su negocio de explotación de médicos .

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, aseguró que actualmente «catorce brigadas de médicos cubanos están prestando colaboración médica en países afectados por el nuevo coronavirus», y que están integradas por «593 profesionales, de ellos 179 médicos, 399 enfermeros y 15 tecnólogos».

La situación en la isla es caótica pues mientras el régimen obliga a los ciudadanos a mantenerse en sus hogares para evitar el contagio y la expansión del virus, las tiendas continúan desabastecidas de alimentos y artículos de aseo personal e higiene , obligando a la población a recorrer diariamente la ciudad y exponerse a largas colas y aglomeraciones.

En la provincia de Matanzas el youtuber Jancel Moreno , tras recorrer varias tiendas, dijo que el factor común era el desabastecimiento.

Ron, vino y licores

«Las neveras vacías abundan. En algunas tiendas ni siquiera encuentras trabajadores tras los mostradores. Eso sí, lo que no falta en todas las tiendas son las estanterías llenas de ron, vino y otros licores. Alcohol de todo tipo y a todos los precios», precisó Moreno.

Un panorama similar viven los pobladores en la provincia de Guantánamo, como reportó el sitio web AdnCuba, «también obligados a caminar grandes distancias y hacer colas para adquirir alimentos y productos de aseo personal, sin saber si en esa cola puede haber alguien que haya tenido contacto con infectado de coronavirus».

Reportes sobre las condiciones higiénicas en varias cárceles a lo largo de la Isla confirman que el régimen no tiene capacidad de respuesta ante la expansión del Covid-19. Los temores de los reclusos ante una filtración del virus se extienden también a quienes viven en poblaciones cercanas a estos recintos penitenciarios.

A mediados de semana un grupo de familiares de reclusos confinados en el Combinado del Este de La Habana, el centro penitenciario más poblado del país, se reunió en las afueras de esta cárcel para indagar si las autoridades aplicarían alguna medida especial para enviar a los reclusos de delitos menores a sus hogares hasta que pase el azote del Covid-19.

Discurso vago y sin soluciones

La desconfianza en las calles habaneras crece sin importar cuántas promesas y cuánto optimismo trasmiten las autoridades del régimen en los medios de información bajo su control. Una desconfianza que ha crecido en la medida en que el propio presidente, Miguel Díaz-Canel , «no ofrece soluciones» sino un discurso vago «que ni esconde ni muestra».

A mediados de marzo el mandatario cubano dijo en una comparecencia televisiva que, «lo que va a evitar el contagio, no es el miedo; es que trabajemos coherentemente con las cosas que nos hemos planteado, con las cosas que están en el Plan»; ante lo cual decenas de habaneros se habían preguntado: «cuál es el Plan»

En medio de la pandemia del Covid-19, el régimen ha arreciado su represión contra informadores independientes, como son los casos de Yoe Suárez y Waldo Fernández Cuenca , ambos reporteros del medio independiente Diario de Cuba, y Camila Acosta , reportero del medio independiente Cubanet.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación