Un refugiado obliga a Facebook a eliminar su autofoto con Merkel

Es una medida cautelar ante los bulos que estaban circulando sobre él en la red social. Crece la preocupación por la desinformación ante las próximas elecciones en Alemania

Un refugiado se fotografía con Merkel en un centro de acogida de Spandau EFE

ROSALÍA SÁNCHEZ

Un tribunal alemán acaba de condenar a Facebook a borrar de la red social la foto en la que un refugiado sirio aparecía con Angela Merkel . Se trata de una medida cautelar a la espera del resultado del juicio que ha comenzado hoy. La demanda busca que Facebook controle y finalice con la extensión de los bulos que siguen hoy en día propagando algunas personas que comparten su foto.

La imagen corresponde a una veraniega mañana de 2015. Una avalancha humana de refugiados entraba en Alemania y el país se volcaba en una operación bienvenida que tanto las autoridades como la sociedad civil iban improvisando sobre la marcha. Nunca antes Alemania se había enfrentado a un reto similar. Ese mismo verano habían surgido también los primeros y esporádicos ataques a refugiados por parte de diferentes grupos violentos de extrema derecha, muy minoritarios pero muy ruidosos. Y en este contexto visitaba Angela Merkel el centro de acogida en el que había sido instalado el joven sirio Anis Modamani que no tuvo reparo alguno en acercarse a la canciller alemana, pasarle un brazo por encima del hombro y levantar el otro, con el móvil en la mano, para fotografiarse con ella. Por aquel entonces Merkel no estaba tan familiarizada con el concepto selfie y de sobra es sabido que es completamente ajena a las muestras de afecto y espontaneidad mediterráneas. La iniciativa de Anis, en fin, la tomó completamente por sorpresa. También a sus guardaespaldas, que hicieron amago de reaccionar casi al tiempo que Merkel indicó con un gesto que dejasen hacer, por el bien mediático de la visita.

Apenas unas horas después de la aparentemente insignificante anécdota, la foto era viral planetaria. Decenas de miles de refugiados todavía en camino y atravesando las más diversas y peligrosas rutas hacia el centro de Europa, no llevaban equipaje y apenas dinero, pero casi todos llevaban en el bolsillo un teléfono móvil y vieron y enviaron a su vez la foto. Casi ninguno hablaba alemán y en su mayoría desconocían la ley alemana en materia de inmigración y asilo, pero la imagen les hizo llegar un clarísimo mensaje, que no era el intencionado por parte de Merkel, algo así como «no ataquen a estos indefensos refugiados con bombas incendiarias caseras por la noche porque están bajo la protección de la República Federal», sino más bien algo así como «sois todos bienvenidos, solo tenéis que poner un pie en Alemania y Merkel se ocupará de vosotros».

Los socios de Merkel pasaban la foto como prueba de un nuevo estatus de Alemania en el mundo, símbolo de la aceptación global a un país detestado durante el último medio siglo y le otorgaban el significado de «muestra de admiración y respeto por la altura moral de Alemania y su actual gobierno». Los enemigos políticos de Merkel, sin embargo, dieron inmediatamente otro significado a la instantánea y multiplicaron su difusión acompañada de cometarios que venían a decir algo así como «aquí se ve a Merkel con sus amigos los terroristas». Del resto se ocupó la red social, cuyos usuarios a su vez difundieron mensajes que identificaban al sirio con los ataques de Bruselas en marzo de 2016 y con el ataque en el mercado de Berlín en la pasada Navidad. Otros, ilustrando los textos con la misma autofoto, han difundido información que daba por hecho que Modamani formaba parte de un grupo que habría intentado prender fuego a un sintecho que dormía en una estación del metro de Berlín. Reiterada e impunemente ha sido identificado como «terrorista amigo de Merkel».

Esta última es precisamente la acusación que Modamani terminó llevando a los tribunales, acusando a Facebook de permitir la difusión de «notas falsas» o «fake news». A pesar de que la empresa que dirige Mark Zuckerberg retiró los dos posts difamatorios originales, Modamani alegó que no era suficiente con eso, ya que el contenido fue compartido en miles de ocasiones y todavía seguía estando accesible en la red social. En su lucha legal cuenta con el apoyo de las autoridades alemanas, alarmadas por los efectos que los denominados «fake news» han tenido en las pasadas elecciones estadounidenses.

Preocupación ante las elecciones

Debido a estas inquietudes, compartidas por los partidos políticos alemanes, Facebook ya se ha comprometido a colaborar activamente con el centro de investigación Correctiv, de cara a las elecciones generales alemanas que se celebrarán en septiembre, para analizar el contenido político que difundan los usuarios y, dado el caso, marcarlo como dudoso. Esta colaboración no incluye, sin embargo, el borrado de contenidos, sino solamente su etiquetado como posible «fake new» y la referencia a una web donde se pueda encontrar información contrastada sobre el mismo asunto. Modamani puede ser, sin embargo, quien obligue a la compañía californiana a censurar contenidos falsos en relación con la política alemana.

Modmani, ya en un perfecto alemán e integrado en el mercado laboral de este país, ha declarado que quiso hacerse el autofoto con Merkel «por admiración» y «para enviarlo a mi familia y que supieran que estaba bien y que no iba a pasarme nada malo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación