Así reaccionó la izquierda latinoamericana a las manifestaciones en Cuba

Desde México hasta Argentina, los gobiernos salieron a apoyar al régimen castrista tras las manifestaciones que han sacudido a la isla en los últimos días

Qué está pasando en Cuba

Los presidentes de Bolivia, México, Venezuela y Argentina ABC

Gabriela Ponte

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde México hasta Argentina, las izquierdas latinoamericanas salieron a apoyar al régimen castrista tras las manifestaciones que han sacudido a Cuba en los últimos días, más grandes que las del «Maleconazo» en el año 1994 y que tomaron por sopresa al Gobierno comunista de la isla. Los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad ya se cobraron la primera vida y hasta el momento hay más de 150 detenidos .

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador , dedicó unos minutos para hablar de Cuba durante su conferencia matutina desde el Palacio Nacional, desde donde pidió acabar con el bloqueo económico de Cuba «como lo está solicitando la mayoría de los países del mundo» dentro de las Naciones Unidas. AMLO invitó a reflexionar a quienes se oponen a que se quite el bloqueo «porque no se debe aislar a nadie» y dijo que «que es violatorio de los derechos humanos».

En esa misma línea, se pronunció el presidente de Argentina, Alberto Fernández, que rechazó el embargo que Estados Unidos mantiene sobre Cuba. «No hay nada más inhumano en una pandemia que bloquear económicamente a un país», dijo refiriéndose al bloqueo que mantiene EE.UU. desde 1962 y que según el gobierno cubano es la causa principal de los problemas económicos de la isla. «Cuando bloquean un país, lo que hacen es bloquear una sociedad y el que padece no es un gobierno, es una sociedad». Sobre la ola de protestas, Fernández tampoco condenó la violencia o la represión de las autoridades y aseguró que «esas cosas las tienen que resolver los pueblos». «No soy yo el que tiene que decirle a los pueblos lo que tienen que hacer, no es Argentina ni ningún país del mundo», recalcó.

Venezuela, el aliado internacional más importante de La Habana , bajo la dictadura de Nicolás Maduro, expresó «todo el apoyo al presidente Miguel Díaz-Canel , todo el apoyo al pueblo de Cuba, al gobierno revolucionario de Cuba». Maduro aprovechó la oportunidad para comparar las sanciones estadounidenses impuestas a Venezuela, que incluyen el embargo petrolero así como la prohibición de cualquier empresa de EE.UU. hacer negocios con el país sudamericano, con el bloqueo a Cuba.

«A Cuba le han aplicado el mismo método de asfixia , de persecución, durante 60 años. Ahora sale el imperio norteamericano a decir sandeces, si de verdad los Estados Unidos y los opositores extremistas (...) quieren paliar y ayudar al pueblo de Cuba, que levanten de inmediato todas las sanciones y el bloqueo contra el pueblo de Cuba», afirmó Maduro.

El lacayo de Evo Morales, el presidente de Bolivia, Luis Arce , expresó a través de su cuenta de Twitter su «pleno respaldo al pueblo cubano en su lucha contra las acciones desestabilizadoras». Al mensaje agregó la etiqueta #EliminaElBloqueo y dijo que «cuanto más el gobierno de Cuba avanza en la salud y la ciencia, más enfrenta la desinformación y el ataque extranjero».

La brisa bolivariana

Los gobiernos de izquierda, aliados del castrismo y el bolivarianismo, estarán igual de contentos que Diosdado Cabello quien anunció hace más de dos años que «la brisa bolivariana» volvería a la región y parece que se comienza a notar.

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva dijo en Twitter que «Cuba no pudo comprar respiradores [en la pandemia] debido al inhumano bloqueo de Estados Unidos». Según el líder izquierdista, «los estadounidenses tienen que acabar con este rencor. El bloqueo es una forma de matar a seres humanos que no están en guerra». «¿De qué tiene miedo Estados Unidos?», cuestionó.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel , intenta tapar la crisis política y económica que vive la isla, con cortes de luz e internet, desabastecimiento de comida y medicamentos, asegurando que las protestas han sido el resultado de una campaña de Estados Unidos para manipular a la población mientras que el país sufre una dura situación derivada de la pandemia de Covid-19.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación