Putin denuncia un genocidio en el Donbass mientras la Duma le pide reconocer su independencia
La Duma hace oficial su petición al líder ruso para que respalde la separación de las repúblicas insurgentes
Moscú anuncia un repliegue de tropas, pero mantiene intacta su amenaza de invasión si no obtiene lo que pide
Siga en directo todas las noticias sobre la crisis entre Rusia y Ucrania
Las informaciones difundidas el martes por el Ministerio de Defensa ruso hablaban de un repliegue parcial de las tropas rusas desplegadas junto a la frontera ucraniana , cuyo emplazamiento el pasado otoño ha sido la causa de la actual crisis y de los temores de que se desencadenara una guerra a gran escala. Paralelamente, el presidente ruso, Vladímir Putin, dijo en presencia del canciller alemán, Olaf Scholz, que su país quiere mantener el diálogo con Occidente y de ello dependerá que se culmine o no la retirada total de su Ejército.
Noticias relacionadas
- Conflicto Ucrania - Rusia, en directo: Putin denuncia que se está produciendo un genocidio en el Donbass
- EE.UU. traslada su embajada en Ucrania a la frontera con Poloni
- Putin deja abierta la vía diplomática mientras amenaza con reconocer la independencia del Donbass
- Cuatro mapas para entender el conflicto entre Rusia y Ucrania
- a
«Estamos dispuestos a seguir trabajando en común. Estamos dispuestos a seguir el camino de la negociación para solucionar los problemas por la vía diplomática », manifestó Putin durante la rueda de prensa conjunta que ofreció con Scholz tras el final de sus conversaciones. Pero el mandatario ruso también aseguró no estar satisfecho con la respuesta que Estados Unidos y la OTAN están dando a sus demandas sobre las ‘garantías de seguridad’.
Presencia de la OTAN y Rusia
en la zona de Ucrania
105.000
soldados
12.000
soldados
RUSIA
OTAN
Países europeos
pertenecientes
a la OTAN
Presencia de
tropas y efectivos
de la OTAN
Presencia de
tropas y
efectivos rusos
Ejercicios conjuntos
Rusia-Bielorrusia
Estonia
RUSIA
Mar
Báltico
Repliegue
de un número
indeterminado
de tropas
Letonia
Moscú
Lituania
RUSIA
Bielorrusia
Kiev
Polonia
UCRANIA
Eslovaquia
Moldavia
Georgia
Crimea
Hungría
Rumanía
Mar Negro
Croacia
Bulgaria
Montenegro
Turquía
Grecia
Albania
Fuente: OTAN, Global Fire Power y elaboración propia / ABC
Presencia de la OTAN
y Rusia en la zona
de Ucrania
RUSIA
Ejercicios conjuntos
Rusia-Bielorrusia
105.000
soldados
Presencia de
tropas y
efectivos rusos
OTAN
Países europeos
pertenecientes a la OTAN
12.000
soldados
Presencia de
tropas y efectivos
de la OTAN
Repliegue
de un número
indeterminado
de tropas
Estonia
RUSIA
Letonia
Moscú
Lituania
RUSIA
Bielorrusia
Kiev
Polonia
UCRANIA
Eslovaquia
Moldavia
Crimea
Hungría
Rumanía
Mar Negro
Croacia
Bulgaria
Montenegro
Turquía
Albania
Grecia
Fuente: OTAN, Global Fire Power y elaboración propia / ABC
Las declaraciones lanzadas en Occidente en cuanto a que Ucrania no será admitida en la Alianza a corto plazo no son suficientes para él. «Para Rusia, el aplazamiento de la entrada de Ucrania en la OTAN no cambia nada, queremos resolver este problema ya », insistió mirando a Scholz. Y añadió que «tememos además que el proceso de negociación sobre la seguridad europea se retrase injustificadamente».
Después calificó de «genocidio» lo que está sucediendo actualmente en el sureste de Ucrania . Putin le espetó a Scholz que «¿queremos la guerra?, por supuesto que no». El canciller alemán se había referido a la situación en Yugoslavia en 1999, en donde, según su opinión, «la situación era significativamente diferente a la que estamos viendo en Donbass (…) existía un peligro y una amenaza de genocidio». El presidente ruso tomó de nuevo la palabra para decir que «permítanme agregar que, según nuestras estimaciones, lo que está sucediendo hoy en Donbass es un genocidio».
No ha sido la primera vez que Putin tacha de «genocidio» la acción de las tropas ucranianas en el este del país, a cuyos mandos llama «nazis». El pasado mes de diciembre, el jefe del Kremlin acusó a Kiev de enviar a Donbass «la mitad de todas sus tropas ». Días antes, aseguró que los habitantes de Donbass «sufren discriminación y eso es el primer paso hacia el genocidio». Frases similares se han oído en boca de muchos dirigentes rusos y diputados.
Rechazo de Kiev
Esta apreciación es la que ha motivado que la Duma (Cámara Baja del órgano legislativo ruso) aprobara el martes por aplastante mayoría una resolución , cuyo proyecto presentaron los comunistas, instando a Putin a reconocer las repúblicas rebeldes del este de Ucrania , Donetsk y Lugansk, como estados independientes. De cara a su posible ulterior anexión o con el objetivo de convertirlas en protectorados rusos, como en el caso de las provincias georgianas de Ostia del Sur y Abjasia.
Tras lo aprobado en la Duma, el ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, ha afirmado que, si Putin hace caso del Parlamento, «supondría 'de facto' la retirada de Rusia de los acuerdos de Minsk ». Según sus palabras, «me gustaría recordar una vez más la posición inmutable de Ucrania: si se toma una decisión sobre el reconocimiento, Rusia se retirará 'de facto' y 'de jure' de los acuerdos de Minsk con todas las consecuencias que correspondan».
Scholz también estimó que el reconocimiento de la independencia de Donetsk y Lugansk sería un «desastre político y una violación de los acuerdos de Minsk ». Putin, sin embargo, subrayó que «los diputados se guían por la opinión pública. En nuestro país la mayoría simpatiza con los residentes de Donbass». En efecto, las autoproclamadas repúblicas rebeldes se congratularon por la decisión de los parlamentarios rusos.
El máximo dirigente ruso advirtió que el posible reconocimiento, por su parte, de las dos autoproclamadas repúblicas de Donbass «dependerá de cómo se vaya solucionando el problema en la región». Explicó que «las posibilidades de implementación de los acuerdos de Minsk para resolver el conflicto aún no se han puesto en práctica por completo ». Putin vinculó también con la situación real la retirada total de las fuerzas rusas de la frontera. «¿Quién puede responder sobre cómo se desarrollará esta situación? Nadie todavía. No depende solo de nosotros».
Deploró una vez más el hecho de que Kiev no progrese en la aplicación de los acuerdos de Minsk. «No hay avances en puntos tan fundamentales como la reforma constitucional, la amnistía, elecciones locales o aspectos legales del estatus especial que debe aprobarse para Donbass », agregó el jefe del Estado ruso. Por eso Ucrania se mostraba el martes incrédula. Kuleba escribió en Twitter que harán caso «de lo que veamos, no de lo que escuchemos».
Repliegue sin datos
Mientras, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, hablaba de nuevo por teléfono con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, quien le instó a un «diálogo pragmático ». El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, también criticó la «histeria» de Occidente en la campaña de presiones lanzada contra Rusia por el supuesto ataque inminente que prepara contra Ucrania. Peskov quiso dejar claro que su país «realiza y continuará realizando maniobras militares dentro de su territorio. Es un proceso permanente como en el resto de los estados del mundo. Es nuestro derecho».
El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, el general Ígor Konashenkov, anunció el martes por la mañana que «las unidades de los distritos militares Oeste y Sur han comenzado a regresar a sus bases después de los ejercicios». Indicó también que los militares están cargando su equipo en sus medios de transporte por carretera y ferrocarril. «Las unidades individuales marcharán por su cuenta como parte de las columnas militares», añadió Konashenkov. Lo que no ha explicado el portavoz de Defensa es el número de efectivos replegados ni cuántos permanecen todavía sobre el terreno . Moscú siempre ha sostenido que las tropas destacadas junto a Ucrania toman parte en maniobras dentro del territorio de Rusia, aunque desde Estados Unidos y la OTAN se ha denunciado que tal dispositivo, que se calcula en más de 130.000 hombres, no persigue otra cosa que invadir Ucrania.