Los proeuropeos moldavos ganan las legislativas y logran batir por fin a los prorrusos

La actual presidenta moldava, Maia Sandu, ha logrado alzarse con la victoria con el 51% de los votos en las elecciones

La pugna entre las dos organizaciones políticas y el debate en torno a si el país debe ubicarse más cerca de Rusia o de la Unión Europea viene ya de lejos

La actual presidenta moldava, Maia Sandu, se dirige a los medios tras depositar su voto en las urnas EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con una participación que no llega al 50% y después de una campaña turbia y poco edificante, el Partido Acción y Solidaridad (PAS) de la actual presidenta moldava, Maia Sandu, ha logrado alzarse con la victoria con el 51% de los votos en las elecciones legislativas celebradas ayer domingo en Moldavia. El recuento de papeletas alcanza casi el 100%.

La lista de esta formación proeuropea de centroderecha la capitanea su líder, Ígor Grosu . Por detrás, con un 28% de los sufragios, se sitúan sus adversarios más irreconciliables, los prorrusos del Bloque Electoral de Comunistas y Socialistas (BECS), que dirigen los expresidentes, Ígor Dodón y Vladímir Voronin.

La pugna entre las dos organizaciones políticas y el debate en torno a si el país debe ubicarse más cerca de Rusia o de la Unión Europea viene ya de lejos. Es una discusión que también se ha visto en Ucrania y en Georgia. Los actuales comicios son anticipados y promovidos por Sandu, que busca formar un Gobierno orientado a Occidente y obtener el control del Parlamento, constituido por 101 diputados, para los próximos cuatro años.

Ella batió, en las presidenciales de noviembre del año pasado, a Dodón, pero éste y Voronin impiden con su mayoría que Sandu pueda aplicar las políticas que preconiza de acercamiento a Bruselas y de lucha contra la corrupción endémica que atenaza a este país exsoviético situado entre Rumanía y Ucrania y uno de los más pobres de Europa. Tiene una población de menos de 2,7 millones de habitantes. Así que la presidenta disolvió la Cámara el pasado mes de abril. La UE ha enviado una amplia delegación de observadores a Moldavia. Es la primera vez que lo hace a unos comicios desde el comienzo de la pandemia.

Sandu fue elegida en noviembre pasado por un estrecho margen de votos en la segunda vuelta de las presidenciales con Dodón como rival. La actual presidente había sido anteriormente primera ministra, siendo Dodón, el jefe del Estado, pero fue derribada por una moción de censura , en 2019, en medio de una de las más prolongadas y profundas crisis políticas de las muchas habidas desde que el país se desgajó de la Unión Soviética. Todo ello fue resultado del eterno enfrentamiento entre la derecha y la izquierda, entre proeuropeos y prorrusos.

Moscú parece haberse hecho a la idea de que Chisinau ha tomado un rumbo distinto a sus intereses, pero llegó a soñar con una sublevación prorrusa como en el este de Ucrania, pero a nivel de todo el país. Moldavia, por cierto, ya cuenta con un territorio rebelde fiel al Kremlin, Transnistria, la región secesionista que se declaró independiente tras un guerra civil. Sandu llamó recientemente a que las tropas rusas desplegadas actualmente en Transnistria se retiren de una vez, palabras que no han gustado nada en el Kremlin.

El presidente ruso, Vladímir Putin , ha venido aplicando a Moldavia la pinza de comunistas y separatistas para impedir su fuga hacia Occidente, pero ahora la partida parece estar perdida, aunque Rusia mantiene allí muchos resortes de influencia, muchos partidarios e intereses económicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación