La UE prioriza la instalación de los refugiados afganos en los países vecinos

Un consejo extraordinario acuerda que la reubicación dentro de la UE tenga carácter voluntario

Refugiados afganos llegan al aeropuerto de Skopje, la capital de Macedonia del Norte Afp

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Unión Europea pretende que sean los países vecinos de Afganistán los que se hagan cargo de los que huyen de este país tras la vuelta al poder de los talibanes y la expulsión de las fuerzas occidentales. Los ministros europeos del Interior celebraron este martes un consejo extraordinario en el que varios países se habían mostrado abiertos a organizar políticas de acogida específicas, pero el conjunto de los gobiernos acordó que toda reinstalación de refugiados dentro de la UE tendrá carácter voluntario, mientras que la Comisión se encargará de llegar a acuerdos, incluyendo financieros, con los países de la zona que se hagan cargo de los afganos. También se alienta la puesta en marcha fuera del territorio europeo de oficinas de la Agencia Europea para el Asilo (EASO) para que los candidatos a venir a la UE puedan tramitar allí los documentos necesarios antes de intentar entrar.

La cuestión prioritaria en estos momentos, según dijo la comisaria de Interior, Ylva Johansson , al término de la reunión, es que todos los países están de acuerdo en que «la mejor manera de evitar una crisis migratoria es impedir que se produzca una crisis humanitaria» para lo que se mantiene un canal de ayudas a las organizaciones humanitarias y oenegés que se encuentran todavía dentro del país, aunque también admitió que «si los talibanes se comportan con el patrón que conocemos es seguro que tendremos consecuencias humanitarias para la población afgana».

Puesto que todavía no hay una decisión sobre si los europeos reconocerán o no el régimen de los talibanes, como prioridad inmediata, como explicó la comisaria, la Comisión actuará indirectamente y seguirá en estrecha coordinación con socios internacionales, sobre todo la ONU y sus agencias, para garantizar que la ayuda humanitaria llegue a los que la necesiten en Afganistán y en los países vecinos. También ofrecerá ayuda financiera a esos países, como se dice en la declaración final, «para reforzar su capacidad de proporcionar protección, condiciones de recepción dignas y seguras y medios de vida sostenibles para los refugiados y las comunidades de acogida. La UE también cooperará con esos países para prevenir la migración ilegal desde la región, reforzar la capacidad de gestión de fronteras y prevenir el tráfico ilícito de inmigrantes y la trata de seres humanos».

En general, la comisaria insistió en que la legislación internacional y europea reconocen que las personas que huyen de su país a causa de la vuelta de los talibanes al poder «pueden tener derecho a reclamar protección internacional, pero eso no significa que lo tengamos que conceder nosotros» dentro del territorio europeo.

El documento final aprobado por los Veintisiete afirma que los europeos van a tener en cuenta «las lecciones aprendidas» en la anterior crisis migratoria de 2015 y están «decididos a actuar de forma conjunta para prevenir la repetición de movimientos migratorios ilegales e incontrolados a gran escala, mediante la preparación de una respuesta coordinada y ordenada. Deben evitarse los incentivos a la emigración ilegal. La UE también debería reforzar el apoyo a los países vecinos próximos a Afganistán para garantizar que los necesitados reciban la protección adecuada principalmente en la misma región».

Johansson no quiso definir cómo serán los acuerdos que en este caso no van a ser una copia del que se pactó con Turquía para que retuviera en su territorio a los migrantes sirios que huían de la guerra, sino que se buscarán «fórmulas a medida» para cada caso. Por ahora, los principales vecinos de Afganistán, Pakistán e Irán, no parecen muy abiertos a aceptar este tipo de acuerdos que impliquen abrir la puerta a los refugiados afganos.

Campañas de información

Los ministros también proponen la puesta en marcha de «campañas de información específicas para combatir las narrativas utilizadas por los traficantes de personas que alientan a embarcarse en viajes peligrosos e ilegales hacia Europa», a través de rutas indirectas, como la que está alentando en estos momentos la dictadura bielorrusa y que está provocando una crisis en Polonia y los países bálticos.

La Comisión ha vuelto a hacer un llamamiento a los países para que aprovechen la situación y aceleren la eleboración de un nuevo pacto lara reformar la legislación europea en materia de inmigración y asilo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación