Los presos de 17 estados protagonizan la mayor huelga en las cárceles estadounidenses
Los reclusos piden mejorar sus condiciones de vida, ya que se sienten como «animales»
Reclusos de prisiones de 17 estados norteamericanos han iniciado una huelga de hambre y un paro laboral en protesta por la situación del sistema penitenciario estadounidense, que consideran abusiva.
Estados Unidos cuenta con el mayor «ejército» de hombre y mujeres encarcelados, casi 2,3 millones de personas , una quinta parte de los presos en el mundo. Esta podría el mayor paro carcelario de la historia de Norteamérica.
La huelga, programada hasta el próximo 9 de septiembre, fue convocada por el Comité Organizador de Trabajadores Encarcelados y surge en respuesta a los disturbios registrados en Lee Correctional Institution , una prisión de máxima seguridad en Carolina del Sur donde siete personas murieron el pasado 15 de abril durante un motín. Este paro pacífico de diecinueve días se plantea en 17 estados.
La parte que se verá más afectada por la huelga serán las cocinas, donde las estufas permanecerán apagadas y se cocinará sin calefacción. Además, la ropa se quedará sin lavar y no se llevará a cabo el mantenimiento de las instalaciones.
Durante estos días, los huelguistas rechazarán sus asignaciones laborales en la cárcel , participarán en sentadas pacíficas y alguno de ellos además realizará ayuno para concienciar y pedir que se tomen medidas para mejorar el sistema penitenciario de Estados Unidos.
¿Por qué se quejan?
La huelga está siendo encabezada por miembros encarcelados de Jailhouse Lawyers Speak , un grupo de presos que brindan ayuda mutua y capacitación legal a otros reclusos. Hace unos días, publicaron una declaración anónima en la que exponían sus motivos para convocar una protesta que conlleva el riesgo de una represalia penal sustancial.
«Fundamentalmente, es un problema de derechos humanos», recogió la declaración . «Los prisioneros entienden que están siendo tratados como animales. Las prisiones en América son una zona de guerra. Todos los días se daña a los presos debido a las condiciones de confinamiento. Para algunos de nosotros es como si ya estuviéramos muertos , entonces ¿qué tenemos que perder?»
Entre sus quejas figuran el trabajo obligatorio por bajos salarios , las malas condiciones de vida , las muertes en la cárcel, la privación del derecho al voto, el acceso limitado a la rehabilitación, la reforma de sentencias y en definitiva el fin de la esclavitud carcelaria. «Una cultura de castigo, combinada con la animadversión racial y de clase, ha llevado a EE.UU. a confiar en el encarcelamiento más que cualquier otro país en el mundo. El costo humano y financiero de la encarcelación masiva es asombroso, y la carga recae de manera desproporcionada en los pobres y personas de color», señaló el Comité de Trabajadores Encarcelados en su comunicado.
Cuatro centavos la hora
Una de las demandas más apasionadas es el fin inmediato del trabajo impuesto a cambio de salarios miserables , una práctica generalizada en las cárceles estadounidenses que los organizadores de la huelga llaman una forma moderna de esclavitud. Más de 800,000 prisioneros son puestos diariamente a trabajar, en algunos estados obligatoriamente, en roles como limpieza, cocina y corte de césped. La remuneración puede ser tan lamentable en estados como Louisiana como 4 centavos por hora .
La idea de que un trabajo tan mal pagado en una industria de $ 2 mil millones es equivalente a la esclavitud se apoya en la decimotercera enmienda de la constitución de los EE. UU. Prohibió la esclavitud y la servidumbre involuntaria, con una excepción vital: "como castigo por el delito del cual la parte debe haber sido debidamente condenada".
Los prisioneros, en otras palabras, no tienen derechos constitucionales y pueden ser descaradamente explotados.
Apoyos a los presos
Udi Ofer , director del mayor grupo de derechos civiles de Estados Unidos, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), mostró su apoyo a los huelguistas y pidió a los funcionarios penitenciarios que no respondan con represalias.
«ACLU respalda las demandas de la huelga de prisiones nacional, incluida la demanda de derecho de voto. Nuestro país es más fuerte cuando las personas más marginadas y directamente afectadas por políticas injustas levantan sus voces en señal de protesta y exigen un futuro diferente», dijo.
Los reclusos que se unen a la acción saben que enfrentan consecuencias potencialmente graves . Los participantes se enfrentan a ser ubicados individualmente en celdas de aislamiento, mientras que en el pasado las huelgas en las cárceles se han cumplido con el encierro de instituciones enteras.
La huelga se produce dos años después de la última gran huelga nacional en la prisión en septiembre de 2016 en la que más de 20,000 reclusos se negaron a presentarse a trabajar en 12 estados. Esa huelga fue coordinada desde la prisión de Holman en Alabama, un estado conocido por sus instituciones penales sobrepobladas y en ruinas, por un grupo de reclusos que se autodenominan el «Movimiento de Alabama Libre».
Noticias relacionadas