Portugal, el motor que dirige la recuperación en medio de la pandemia

El gobierno luso asume la presidencia de la UE ante el reto de distribuir los 750.000 millones entre los 27

El primer ministro portugués, Antonio Costa, ante los presidentes del PE y la CE Cedida

José M. Camarero

Las visicitudes del calendario han querido que Portugal ejerza la presidencia semestral de la Unión Europea la primera parte de este 2021 , un periodo llamado inicialmente a la recuperación de los 27 tras los envites del coronavirus. Sin embargo, la tercera ola y los últimos problemas con algunas vacunas han incluido nuevos retos para el gobierno presidido por Antonio Costa.

El objetivo primordial se denomina Plan de Recuperación; una inyección histórica de fondos (más de 750.000 millones de euros), que cada país comenzará a recibir antes de que finalice este semestre.

El reto para el Ejecutivo luso no es baladí. Aunque la Comisión Europea juega un papel primordial, también lo hará Lisboa a través de la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Ya lo está haciendo instando a los Estados miembro a agilizar sus planes de reforma nacionales.

Portugal ha elegido como lema «Es hora de actuar: por una recuperación justa, verde y digital» y entre sus objetivos se encuentran trabajar por una Unión Europea más resiliente, capaz de resistir las crisis no solo económicamente sino en términos de valores europeos y con el modelo social como factor de crecimiento. Esta última es la aportación lusa a su semestre.

Portugal también tiene otros retos en su presidencia rotatoria, como gestionar los efectos del Brexit y buscar una asociación integral con el Reino Unido; redimensionar el eje atlántico con Joe Biden en la presidencia de Estados Unidos; las relaciones con toda América Latina; y un empeño luso, el de mirar hacia India, la gran potencia que puede hacerle sombra a China.

Llegar a los ciudadanos

Para llegar al día a día de los ciudadanos, son ya varios los proyectos que se están beneficiando de fondos comunitarios puestos en marcha en los últimos años, y acentuados en 2020.

Entre ellos destacan algunos energéticos, como ClimACT, un proyecto que ha ayudado a 39 centros escolares piloto a abordar temas como el uso de la energía, la contratación verde, el consumo de recursos y el cambio de comportamiento.

Por otra parte , Portugal ofrece una de las tasas más altas de servicios públicos digitales de la UE. Y para garantizar que los ciudadanos utilicen estos servicios, Citizen Spots ha habilitado lugares donde las personas pueden ir y aprender a usar los servicios digitales que necesitan, lo que ha ayudado a mejorar la alfabetización digital en todo el país.

En otras materias, como la medioambiental, el proyecto CleanAtlantic, también financiado con fondos europeos, está mejorando la capacidad de los territorios atlánticos de supervisar, prevenir y eliminar residuos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación