Polonia exige al Consejo Europeo el mismo trato que a España en materia de reformas judiciales

Varsovia ha hecho saber a Berlín que está dispuesto a «dialogar» en el seno la UE sobre la controvertida reforma judicial que está llevando a cabo el gobierno de Ley y Justicia (PiS) y sobre sus repercusiones en el Estado de Derecho

El líder del partido gobernante polaco, Jaroslaw Kaczynski EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La queja oficial ha llegado al Consejo Europeo a través de su presidencia, que este semestre reside por turno en Alemania. El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Zbigniew Rau, ha hecho saber a Berlín que su país está dispuesto a «dialogar» en el seno la Unión Europea sobre la controvertida reforma judicial que está llevando a cabo el gobierno de Ley y Justicia (PiS) y sobre sus repercusiones en el Estado de Derecho, pero solamente si ese diálogo parte de «normas y criterios comunes para todos los socios», en referencia a España. «Tiene que haber criterios claros y éstos deben ser los mismos para todos los miembros», ha dicho Rau en una reunión de trabajo mantenida en la capital con su colega alemán Heiko Maas. «Solo hablaremos de ello cuando rijan las mismas normas para todos los países», ha insistido, como reacción al expediente abierto por la Comisión Europea a Polonia pero no a España.

Este procedimiento se basa en el artículo 7 del Tratado de la UE, que puede llevar a que un miembro pierda su voto en el Consejo si falta a los valores del bloque comunitario. El titular de Exteriores polaco extendió su reivindicación de mismo rasero a la recepción de fondos europeos, que Bruselas amenaza con vincular al respeto al Estado de Derecho. «No nos parece una buena solución», puso por delante, «puesto que tal condicionalidad iría en detrimento de un procedimiento rápido», como el que se precisa para paliar los efectos de la pandemia. «Pero sean cuales sean las normas, éstas deben ser las mismas para todos», ha reiterado ante el ministro alemán.

Rau y Maas han llevado esta reivindicación, además, al denominado «Triángulo de Weimar», del que forma parte también el titular francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, aunque el ministro alemán ha explicado que la cuestión de la condicionalidad no había sido un «tema central» de las últimas conversaciones a tres y que el principal objetivo ahora es impulsar el formato trilateral entre Francia, Alemania y Polonia para «propiciar que se activen lo antes posible los fondos de recuperación, tal como los aprobó el Consejo Europeo», para que puedan llegar a tiempo a «tantos países que tanto necesitan» esas ayudas.

El secretario de Estado polaco de Exteriores, Pawel Jablonski, ha aclarado por su parte que su gobierno no pretende que la Comisión Europea «castigue a España», sino evitar lo que considera «doble moral» por parte de Bruselas en relación a la reforma del poder judicial. «Polonia no quiere que España sea castigada por la Comisión. Polonia no quiere que ningún país sea castigado por la Comisión por asuntos de la Justicia, que son cuestiones internas de cada estado miembro», ha defendido Jablonski en declaraciones a la emisora polaca Radio24. Anteriormente, el secretario de Estado se había expresado en Twitter al posible paralelismo entre la reforma judicial en España y la de su país como «irónico».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación