El «petro», la criptomoneda de Maduro, saldrá a la luz el 20 de febrero
Maduro ha firmado durante el consejo de ministros de hoy el llamado «libro blanco» del petro, en el que se establecen las características y el funcionamiento de la nueva moneda venezolana
![Nicolás Maduro, presidente de Venezuela](https://s3.abcstatics.com/media/internacional/2018/01/30/nicolas-maduro-reuters-kb4H--1240x698@abc-kUYD--1240x698@abc.jpg)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado este martes que el petro, la criptomoneda ideada por su Gobierno para subsanar la escasez de divisas y que está respaldada por los yacimientos petroleros del país, saldrá a la venta el próximo 20 de febrero.
Maduro ha firmado durante el consejo de ministros que se ha celebrado este martes el llamado «libro blanco» del petro , en el que se establecen las características y el funcionamiento de la nueva moneda venezolana, tal y como recoge la prensa local.
De acuerdo con el «libro blanco» al que ha tenido acceso Reuters, en febrero se venderían un 38,4% de todos los petros que entrarán en circulación , el equivalente a 2.300 millones de dólares, y un mes después el 44%, unos 2.700 millones de dólares. El resto quedaría en manos del Gobierno y su grupo de asesores, VIBE.
Según Reuters, el VIBE ha recomendado al Gobierno vender los primeros petros en una emisión privada y con un descuento de hasta un 60% del valor inicial --al precio de un barril de crudo local--. Las autoridades han indicado que el petro se ofrecerá en una primera etapa en dólares o en otras criptomonedas, no en bolívares.
Maduro ha definido al petro como «un criptoactivo soberano respaldado por activos petroleros » que «se podrá transar de forma segura y directa para evitar bloqueos y embargos» y «servirá como plataforma para el crecimiento de un sistema financiero más justo y favorable para el desarrollo nacional».
Venezuela pretende utilizar el petro para pagar a sus proveedores internacionales ante la escasez de divisas que ha generado la crisis económica en el país y que ha impedido mantener el ritmo de las importaciones , lo que ha vaciado de bienes de primera necesidad , como comida y medicamentos, los supermercados venezolanos.
Maduro ha atribuido esta situación a una «guerra económica» lanzada por la «derecha» nacional con ayuda de sus aliados internacionales, especialmente de Estados Unidos. La oposición venezolana, por su parte, achaca la crisis a una mala gestión y a la corrupción.
Noticias relacionadas