Perú, el segundo país con más contagios en Latinoamérica, anuncia la apertura de las actividades económicas

La pandemia puso al desnudo el precario sistema de salud público y la pobreza estructural que ha hecho que miles de peruanos hayan desafiado las medidas de confinamiento y se arriesguen a contagiarse en trabajos informales

EL ministro de Salud de Perú visita un hospital en Lima EP

Pao Ugaz

Perú, el octavo país con más casos de Covid-19 en el mundo y el segundo en Latinoamérica después de Brasil, anuncia el seguimiento de contagiados a través de mil equipos de respuesta rápida a nivel nacional ante la apertura de las actividades económicas y el desborde sin protocolos de la economía informal, según señaló el ministro de salud, Víctor Zamora.

«La columna vertebral de la estrategia (del gobierno) es la que ha sufrido un cambio sustantivo por el agotamiento de las poblaciones más pobres y que no tienen la espalda financiera para soportar un largo periodo de aislamiento y que ya en la práctica, han dejado el aislamiento y se han movilizado», dijo Zamora, en una teleconferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en Perú.

Para Zamora, los que dejaron atrás el aislamiento de facto se dividen en los «caminantes» o «retornantes» que hace 3 o 4 semanas salieron de sus domicilios a retornar desde Lima a su lugar de origen y los llamados informales que pertenecen al 70 por ciento de la población económicamente activa y que salen a buscar trabajo.

A eso se suma, de acuerdo al ministro de salud, la apertura de las actividades económicas en la fase 1 y en la fase 2. Según el titular de salud, el lema de la primera fase del gobierno llamado «Quédate en casa» ha sido reemplazado por «Mi salud primero» que consiste en salir a la calle y cuidarse uno mismo con el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social.

Precario sistema de salud público

El 16 de marzo pasado, el presidente Martín Vizcarra ordenó el estado de emergencia ante la pandemia, el confinamiento de los peruanos en sus casas, el cierre de los viajes a nivel nacional e internacional y el toque de queda resguardado por las Fuerzas Armadas. A pesar de las medidas tempranas contra la pandemia, Perú que cuenta con una población de 33 millones de personas, puso al desnudo su precario sistema de salud público y la pobreza estructural que ha hecho que miles de peruanos hayan desafiado las medidas de confinamiento y se arriesguen a contagiarse en trabajos informales que les aseguren un ingreso que les permita el sustento diario.

Al día de hoy, hay 7.056 muertos, mientras los contagiados por Covid-19 son 237.156 personas, de acuerdo al último balance del Ministerio de salud. Estas cifras sitúan a Perú en el segundo lugar de contagiados en Latinoamérica después de Brasil.

Equipos de respuesta rápida

La apertura de las actividades económicas en Perú vendrá acompañada, de acuerdo a Zamora, «con mil equipos (de respuesta rápida) que hacen el diagnóstico y luego el seguimiento a través del teléfono (a los contagiados)…Tenemos mil equipos distribuidos a nivel nacional que hacen el diagnóstico y el seguimiento clínico , para hacer dos cosas: el seguimiento de los contactos del paciente y el estado del paciente. La meta es que podamos tener 5.000 de esos equipos en un mes en todo el país. La base del trazado de contactos es la línea (telefónica) del 113».

La otra medida que anunció el ministro de salud, Víctor Zamora es la creación de 500 puntos fijos de diagnóstico y tratamiento de posibles contagiados de Covid-19, al tiempo de instalación de 12 laboratorios a nivel nacional que se espera que evalúen 6.000 pruebas moleculares.

En entrevista con ABC, el CEO de «Amigo Cloud» y especialista en Sistemas de Información Geográfica, Ragi Yaser Burhum, señaló que una apertura exitosa de las actividades económicas en Perú implica «reconsiderar la cantidad de las pruebas serológicas y moleculares, porque para saber a dónde queremos llegar debemos medir dónde estamos; el segundo pilar es el rastreo de contactos, si es verdad que tenemos equipos de respuesta rápida en Perú a los infectados, lo que nos ha faltado es el rastreo de contactos. Sin eso solo resolvemos la mitad de la ecuación».

«Tenemos que usar el semáforo epidemiológico en el país que se usa en otras partes del mundo, donde se categoriza cada localidad en diferentes grados de la pandemia porque no luchamos contra una pandemia sino con varias versiones de la misma enfermedad y eso requiere usar estrategias diferentes en cada región», concluyó Burhum.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación