Perú estima proclamar al ganador de las elecciones presidenciales antes del 15 de julio

El Jurado Nacional Electoral está terminando de revistar las 243 apelaciones restantes

Pedro Castillo saluda a Keiko Fujimori en la Plaza de Armas de Chota en el debate presidencial Efe

Paola Ugaz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El portavoz del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Luis Alberto Sánchez, dijo al ABC que a mediados de julio se proclamará al vencedor de las elecciones del 6 de junio pasado en el que se enfrentaron Pedro Castillo y Keiko Sofía Fujimori .

»Estimamos que la proclamación, se espera, no exceda de la quincena de julio. Esto es un cálculo de acuerdo al tiempo que puede transcurrir en culminar todos los procedimientos, entre la resolución de las apelaciones pendientes, las proclamaciones descentralizadas de los JEE y la proclamación nacional por el JNE», dijo al ABC, Luis Alberto Sánchez, portavoz del JNE.

Hasta hoy, el JNE desestimó 28 de las 270 apelaciones presentadas por ambos partidos para anular miles de votos a nivel nacional. Lo que resta se verá en los próximos días porque son pronunciamientos de forma y no de fondo. También se han hecho 32 de las 60 proclamaciones descentralizadas de los jurados electorales especiales; es decir, que cuando dicho proceso termine se podrá proclamar al próximo jefe o jefa de estado.

Esta situación es inédita en Perú desde que se regresó a la democracia en 1980, donde no se tuvo que esperar que el JNE se pronuncie para que se declare al presidente electo y empiece ya la transición de un gobierno a otro. Es por ello, que tras el pedido de anulación de votos de parte de ambos partidos, se esperará el pronunciamiento final del JNE.

El 6 de junio pasado, Pedro Castillo y Keiko Sofía Fujimori se enfrentaron en el balotaje electoral donde el líder de extrema izquierda salió ganador de las elecciones por 44.058 votos, según informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) al termino del conteo del 100 por ciento de los votos realizado el 15 de junio.

A propósito de esta situación, el diario peruano 'El comercio' publicó un editorial donde señala como «legítimos» el empleo de recursos legales de «Fuerza Popular, a través de impugnaciones y pedidos de nulidad pero que con el paso del tiempo se transformó «en un intento de dilatar el proceso lo más posible».

«Todo amparado en acusaciones de fraude que hasta ahora no han sido comprobadas y que, también, ya han sido usadas como pretexto para sugerir el quiebre del Estado de derecho, ya sea a través de un golpe o anulando los comicios del 6 de junio. Todo en medio de un clima de polarización y crispación nacional, amenazando con llevar al país al abismo», indicó el diario decano de la prensa peruana.

Montesinos y exmagistrado, investigados

El exhombre fuerte del gobierno de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000), Vladimiro Ilich Lenin Montesinos Torres , y el exmagistrado del JNE, Luis Carlos Arce ; el exmilitar, Pedro Rejas y el empresario, Guillermo Sendón serán investigados por la fiscalía por los presuntos delitos contra la administración pública en la modalidad de cohecho pasivo en agravio del estado.

La pesquisa fiscal tiene como objetivo investigar audios donde se habla del presunto pago de un millón de dólares a cada uno de los tres miembros del JNE, exceptuando al presidente, Jorge Salas Arenas; para que fallen a favor de los reclamos interpuestos por Keiko Sofía Fujimori.

«¿Te acuerdas del Guillermo (Sendón)? El pata (Sendón) tiene conexiones con el JNE, allí hay un colegiado de cuatro miembros, tiene llegada a tres miembros del JNE. Con tres es suficiente. Sería bueno que lo localizaras para que él pueda apoyar. Tiene que meter un poco de gasolina, tú me entiendes, ¿no?...», dijo Montesinos a Pedro Rojas (exmilitar y exsocio comercial de Kenji Fujimori), el pasado 10 de junio.

La Marina de Guerra, en cuya Base Naval se ubica la prisión de máxima seguridad de Montesinos, junto al Instituto Nacional Penitenciario que vigila el reglamento de los presos, confirmaron que Montesinos tiene acceso a un teléfono fijo desde donde puede realizar llamadas a sus abogados y a sus seres queridos.

Según reveló el portal de investigación 'IDL reporteros', entre el 2 y el 24 de junio, Vladimiro Montesinos llamó 17 veces al enlace con los fujimoristas, Pedro Rejas, desde un teléfono fijo de la Base Naval.

'IDL reporteros' también reveló nuevos 'vladiaudios' donde Montesinos aconseja acudir a la CIA : «Ellos lo que tienen que hacer es ir a la embajada de Estados Unidos, y hablar con el de inteligencia de la embajada, llevarle toda la documentación del fraude [sic] […] tendrían que ir a la embajada y hablar con el encargado de inteligencia de la embajada, que se llama Oficina de Asuntos Regionales (CIA)».

«Puede ir el marido de ella [de Keiko Fujimori] , como es norteamericano, puede ir a su embajada, llevar los documentos, mostrarlos, dejarlos al de la embajada, y pedirle que los remitan al jefe de ellos en Washington. Y en Washington el jefe [de la CIA, se entiende] le da cuenta al presidente de allá, y se pide que la vocera de la Casa Blanca emita una declaración, para evitar que Cuba, Venezuela o Nicaragua se impongan en el Perú. Con una declaración de esas tiene, pues, un peso grande», dice Montesinos, a la vez, Montesinos añade, «se están tardando…y van a perder soga y cabra…El papá se quedará ahí y la chica [Keiko Sofía Fujimori] ahí terminó su carrera».

Visita de misión fujimorista a la OEA

Una misión de políticos liderados por el congresista electo de Fuerza Popular, Nano Guerra García, viajó a Washington con el fin de pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realice una auditoría electoral tal y como se hizo en Bolivia. Según explicó Guerra García: «No nos ha recibido el señor (Secretario General de la OEA, Luis) Almagro. Le hemos pedido una reunión en varias oportunidades, pero nos hicieron saber que hay una misión electoral de la OEA que aún no termina su trabajo en Perú y por ello, solo les haremos llegar una carta».

«Felicitamos a las autoridades peruanas por administrar de manera segura otra ronda de elecciones libres, justas, accesibles y pacíficas, incluso en medio de los importantes desafíos de la pandemia de Covid-19”, indicó Ned Price, portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos a través de un comunicado emitido el 22 de junio, sobre las elecciones presidenciales en Perú del pasado 6 de junio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación