La particular relación histórica entre Reino Unido y Europa

Ante las ruinas de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial, es Winston Churchill uno de...

ATLAS ESPAÑA

Ante las ruinas de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial, es Winston Churchill uno de los primeros en lanzar la idea. Fue en Zurich, en 1946, donde animó a "construir una especie de Estados Unidos de Europa". Tratado de Londres. 1949. Se crea el Consejo de Europa. Sin embargo, la aportación británica acaba ahí. Incomprensiblemente, el Reino Unido ya no participará en los tratados de París y Roma, de los que surgen la Comunidad Europea del Carbón y el Acero y la Comunidad Económica Europea. Londres, siempre celosa de su particularidad, no se suma hasta 1973. Y con referéndum incluido, dos años después, que ganó el seguir. Pero en el 92, con el tratado de Maastricht, que resta poder a los estados, resurge, y con fuerza, el euroescepticismo. De hecho, en 1993, nace el UKIP, agitando el sentimiento antieuropeo... que culmina en 2015. Arrastrado por la campaña soberanista, David Cameron promete un nuevo referéndum. Y aunque se posiciona a favor de la Unión Europea, lo pierde por la mínima. Pero ni por eso, ni las mentiras contrastadas ni las múltiples peticiones por repetirlo... ya con Theresa May al frente, el Gobierno británico sigue con ese mandato, con el "BREXIT significa BREXIT". Las negociaciones con la UE comienzan en junio de 2017. Y hasa dos veces, el parlamento británico rechaza el acuerdo. May dimite y su sucesor, Boris Johnshon, partidario del brexit duro gana las elecciones por mayoría absoluta. El espíritu de Churchill se desvanece... Su Estados Unidos de Europa pierde a uno de sus pilares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación