Los pacientes del Hospital Universitario de Caracas se alimentan únicamente con arroz y pasta
Las condiciones del centro de salud son deplorables, no llega el agua ni hay insumos médicos para tratar a los enfermos
Solo quedan aquellos lindos recuerdos del Hospital Universitario de Caracas (HUC) , conocido entre los caraqueños como «el Clínico», de cuando era el centro médico especializado más grande de la ciudad o cuando se convirtió en el segundo en realizar un trasplante de órgano en Venezuela . También queda en la memoria ese edificio de once plantas que contaba con 1.200 camas dispuestas para ingresar pacientes.
Hoy, esos recuerdos se esfumaron y solo queda un centro de salud en condiciones deporables : no hay insumos médicos ni equipos operativos para hacer radiografías, tampoco hay luz en los pasillos y falla diariamente el servicio de agua. Y de esas 1.200 camas menos de 500 se mantienen operativas, muchas ni siquiera tienen colchón. Incluso, la dieta que pueden ofrecer a los pacientes está basada en pasta, arroz y granos, cuando se consigue por la escasez de alimentos que afecta a todo el país.
De acuerdo a Carlos Prosperi , presidente del Somir del Hospital Vargas de Caracas, los pacientes no se están alimentado de forma adecuada. «Del 100% de nuestros pacientes hospitalizados en nuestros centros de salud sólo se le da desayuno, almuerzo y cena al 10%», ha asegurado a TV Venezuela.
Darwin Montilla, enfermero del HUC, ha comentado para el canal digital VTI que hay muchas carencias en el hospital sobre todo en el área de emergencia , «no funciona el aire acondicionado, hay una proliferación de bacterias tan grande que hay un riesgo importante de contaminarse tanto nsotros el personal sanitario como los pacientes».
Asimismo, Rebeca Echezuría, también del gremio de enfermeras, ha señalado que se tiene que limitar su consumo de agua para evitar ir al baño. «Los sanitarios están fétidos porque pasamos más de una semana sin servicio de agua. Hay que evitar usarlos», ha apuntado.
Dado a la crisis económica, se reporta un 95% de escasez en alimentos y medicinas por lo que los pacientes deben costear su propio tratamiento porque en el Hospital no hay. «Desde alcohol, gasas, agua oxígenada, hasta pastillas, antibióticos e inyecciones, tienen que traerlo todo», ha dicho Echezuría.
La precariedad del salario y de las condiciones de trabajo han ocasionado que enfermeros y doctores de todo el país se hayan declarado en huelga general hasta que el Gobierno les de una respuesta a sus exigiencias. El paro va a cumplir 43 días y ya más de 500 mil trabajadores de la salud en 20 estados del país se han incorporado en reclamo de la dotación y reparación de la infraestructura asistencial del país.
Noticias relacionadas