La OTAN analizará mañana cómo actuar en la crisis ucraniana tras el viaje de Borrell

También se reunirá el Consejo de la Alianza con Rusia, que llevaba varios lustros sin convocarse

El Alto representante, Josep Borrell, habla con un soldado ucraniano EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los ministros de Exteriores de la OTAN se reunirán este viernes por videoconferencia coincidiendo con el regreso a Bruselas del Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell ,que este miércoles visitó la zona del frente en la frontera oriental de Ucrania, en las regiones rebeldes de Dónbass. La OTAN y la UE está preparando una declaración conjunta en la que los europeos intentarán reclamar un papel en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia de la semana que viene y de las que han quedado al margen.

En Bruselas, los funcionarios comunitarios están tan frustrados como los ministros de Exteriores de algunos de los países miembros. La nueva ministra alemana, Annalena Baerbock , va a aprovechar su primer viaje a Washington, emprendido este miércoles mismo, para tratar de recordar la importancia de la asociación transatlántica en estas circunstacias. «Cuanto más difíciles son los tiempos, más importantes son las asociaciones fuertes y como europeos no tenemos un socio más fuerte que Estados Unidos», dijo la alemana, antes de reunirse hoy con el secretario de Estado, Antony Blinken , y con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi , un programa relativamente modesto para la ocasión, de modo que no parezca que los norteamericanos van a cambiar el formato estrictamente bilateral que ha impuesto el autócrata ruso Vladimir Putin para las conversaciones de Ginebra.

Coincidiendo con esta reunión el día 10 en la ciudad suiza entre altos funcionarios norteamericanos y rusos, en Bruselas se ha convocado también una sesión de la Comisión OTAN-Ucrania. Para el miércoles 12 la Presidencia francesa ha organizado la reunión informal de los ministros de Exteriores europeos en Brest, que se mantiene en formato presencial, mientras en la sede de la Alianza se espera que se celebre la esperada reunión del Consejo OTAN-Rusia, un organismo que llevaba lustros sin convocarse a causa de las tensiones con Moscú. El Kremlin ha comunicado que su embajador participará en la reunión.

Minimizar divergencias

En todo este laberinto de reuniones, la Unión Europea intentará minimizar sus propias divergencias internas para aparecer como un actor responsable y vital en este escenario, para lo que necesita acelerar los trabajos sobre esa declaración con la OTAN, como expresión de su propia voluntad de jugar un papel en la seguridad de esta parte del mundo. Mientras los países del Este, encabezados por Polonia y los bálticos, advierten sobre la necesidad de mantener una posición muy firme ante Rusia, de la que creen saber que no tiene el menor interés de buscar un compromiso con los europeos. Otros como Francia y Alemania están trazando contactos bilaterales y el nuevo asesor de política exterior del canciller Olaf Scholz, Jens Plötner , y su homólogo francés, Emmanuel Bonne , han viajado esta semana a Moscú para conversar con altos funcionarios rusos y esperan hacerlo después en Kiev con representantes ucranianos.

Veintiuno de los 27 países miembros de la UE también son miembros de la Alianza Atlántica, y casi todos los que se encuentran en la parte oriental y que fueron parte del sistema de satélites de la antigua URSS contemplan a la OTAN y la relación con Estados Unidos como su principal sistema de protección , mientras que Francia u otros países occidentales, como España o Italia, están pensando en que la UE debe empezar a crear su propia estructura de defensa. La declaración OTAN-UE está siendo redactada por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg , la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel . Se estima que el retraso en su elaboración, querido en parte por Francia para intentar que coincidiese con su semestre de Presidencia europea, refleja bien las razones por las que la UE está fuera de las conversaciones de Ginebra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación