Obama hace campaña en Reino Unido contra el Brexit
El presidente inicia su visita a Londres con la publicación de un artículo en el que recuerda que el proyecto europeo «hace más grande a Gran Bretaña»
Tal y cómo se esperaba, Barack Obama ha dado un rotundo espaldarazo a la campaña a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE, con motivo de su viaje oficial de tres días a Londres, que comenzó en la noche del jueves. Ni siquiera ha esperado a verse con Cameron, con quien comparecerá esta tarde en Downing Street. El presidente de los Estados Unidos ha elegido para fijar su postura un artículo en el diario conservador «Daily Telegraph», profundamente antieuropeo. El texto de Obama es una enérgica defensa de que lo mejor para Gran Bretaña es seguir en la UE, lo que ha irritado a la campaña de Leave Europe, que lo acusa de «hipocresía» e «intromisión».
El artículo cierra una semana en la que Cameron quiere remontar en la campaña del referéndum, tras el golpe que supuso a su credibilidad haber aparecido en los papeles de Panamá como beneficiario de un fondo offshore de su padre. El pasado lunes el Gobierno publicó un estudio que cifra en 5.400 euros el coste que tendría el Brexit para cada hogar británico. Y ahora da el segundo golpe a favor de la permanencia en Europa con la visita de Obama. El presidente de Estados Unidos y su mujer comerán hoy en el castillo de Windsor con Isabel II , con motivo de los actos por el 90 cumpleaños de la soberana. Obama explica que uno de los motivos de su visita a Inglaterra es «que quería desear a la Reina personalmente un feliz cumpleaños».
El artículo en el «Telegraph» es claro y sin eufemismos, empezando por su largo título: «Como amigo vuestro permitidme que os diga que la UE hace más grande a Gran Bretaña». Obama muestra la «profunda preocupación en Washington por las consecuencias que tendría una salida del Reino Unido» y recuerda a los nacionalistas británicos que «la Unión Europea no modera la influencia británica, sino que la magnifica; una Europa fuerte no amenaza el liderazgo global del Reino Unido, lo aumenta».
En las encuestas todo está igualadísimo, con empate técnico o magras ventajas de uno o dos puntos para los partidarios del «remain». Por su parte el importante termómetro de las casas de apuestas da ganancia clara a la permanencia. Conscientes de que la opinión del presidente de la primera potencia mundial puede pesar en el ánimo de los votantes británicos, la campaña del «Leave» ha reaccionado con irritación al artículo de Obama. Ian Duncan Smith, ex ministro de Trabajo de Cameron que acaba de protagonizar una sonada dimisión y destacado euroescéptico, acusa al presidente norteamericano de aplicar un doble rasero y pone un ejemplo: sería inimaginable que el Tribunal Supremo de Estados Unidos se viese atado por decisiones de una corte extranjera, como le sucede al Reino Unido con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ; también dice que no se admitirían leyes que no fuesen aprobadas directamente por las cámaras estadounidenses.
Réplica de Johnson
Boris Johnson, alcalde de Londres hasta el próximo mes y líder de facto de la campaña del Brexit , replica a Obama en un artículo en «The Sun», el diario amarillo de Murdoch: «Lo suyo es un ejemplo impresionante del principio ‘haz lo que te digo, pero no lo que yo hago». Como ya había hecho en días pasados, vuelve a tachar a Obama de «hipócrita».
En su texto, Obama ya se defiende de manera preventiva de la acusación de que se está entrometiendo en un debate que está fuera de sus competencias. Reconoce que la decisión final deberá ser exclusivamente de los votantes británicos, pero justifica que su país tiene derecho a opinar, por su «relación especial» con el Reino Unido y por el propio peso de la historia, en concreto por el esfuerzo bélico en ayuda de los ingleses en la Segunda Guerra Mundial: «Serán los británicos quienes decidan, pero su decisión será de profundo interés para Estados Unidos. Las docenas de miles de americanos que reposan en los cementerios europeos son el testamento silencioso de lo relacionadas que están nuestra prosperidad y seguridad».
Obama recalca que la permanencia en la UE ayuda a Gran Bretaña en la lucha contra el terrorismo y también recuerda las ventajas económicas: «Estar en la Unión Europea ha beneficiado al Reino Unido en términos de empleo, comercio y fomento de la industria financiera».
En buena medida, el del Brexit se ha convertido en un debate sentimental y nacionalista. En el fondo el argumento medular de los partidarios de salir de la UE es el deseo de volar solos, retomar las amarras del propio país, según su lenguaje. Obama ataca también ese punto de vista: «La UE ayudó a extender en los países de la Unión y en su perímetro el orgullo por los valores británicos: la democracia y el imperio de la ley». También recuerda que la Unión Europea ha contribuido a la larga paz entre sus países tras la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial.
Noticias relacionadas