El número de británicos con ciudadanía de otro país de la UE se dispara por el Brexit

En 2016, el año en que se celebró el referéndum para la salida de la Unión, aumentó en un 165% y fue cuatro veces mayor que en 2007

Partidarios de la pertenencia del Reino Unido a la UE, en un acto en Whitstable, en Inglaterra, el 8 de abril Afp

IVÁN ALONSO

El número de británicos a los que se les otorgó la ciudadanía de otro país de la Unión Europea se disparó en 2016, el año en que se celebró el referéndum en el que triunfó el Brexit .

De acuerdo con los datos de Eurostat, 6.555 ciudadanos del Reino Unido obtuvieron la ciudadanía en otro estado miembro, lo que supone un 165% más de los 2.478 que la adquirieron en 2015.

Aunque Eurostat no puede asegurar cuántas de ellas se emitieron antes o después del referéndum de junio de 2016, los datos muestran una tendencia. Según un estudio de la BBC, se podía sugerir que decenas de miles de británicos más habían solicitado la ciudadanía de la UE en los doce meses posteriores al referéndum de la UE.

Tras la consulta, se cree que muchos británicos la pidieron en otros países miembros del bloque para asegurarse que tras el proceso de salida todavía tengan derecho a viajar y trabajar libremente en los 27 estados restantes.

Alemania, el país que más ciudadanías concedió

Alemania fue ese 2016 el que otorgó la mayoría de las ciudadanías a ciudadanos del Reino Unido en 2016, con más de 2.700, según la agencia de estadísticas de la UE. Suecia, con 978 personas, fue el segundo país con más casos.

De este estudio se desprende que cada vez más británicos se convierten en ciudadanos de otros países de la UE, ya que la cifra de 2016 es cuatro veces superior a la que se dio, por ejemplo, en 2007.

Eurostat también asegura cada vez más ciudadanos, un total de 995.000 personas, se convertirían en ciudadanos de un estado de la UE en 2016, frente a los 841.000 del año anterior.

De estos, el 12% eran antiguos ciudadanos de otro estado miembro de la UE. Del resto del mundo, el país con más nacionalizados es Marruecos, seguido de Albania.

Aunque hasta diciembre de 2020, cuando acabe el periodo de transición del Brexit , no se cierre el flujo libre de ciudadanos británicos, muchos se preguntan como será el después y si finalmente predomina el entorno hostil que muchos auguran y que implica un bloqueo de beneficios para el inmigrante que se considera que vive ilegalmente en el Reino Unido.

Esto puede incluir la congelación de cuentas bancarias, la cancelación de licencias de conducir, la prestación por hijos a cargo, la finalización de contratos de trabajo y el desalojo de propiedades de alquiler.

Este miedo ha supuesto que este año, por primera vez desde 2013, la cifra neta de inmigrantes comunitarios en el Reino Unido haya caído por debajo de los 100.000 . En concreto, en los últimos doce meses registrados (datos de septiembre del año pasado), el saldo entre los ciudadanos que llegaron de los otros 27 países de la UE y los que se fueron fue de 90.000. Un dato revelador, ya que el año anterior la cifra fue de 165.000 comunitarios. Por tanto, según la Oficina Nacional de Estadísticas, en apenas un año se ha producido un descenso del 45%.

El número de británicos con ciudadanía de otro país de la UE se dispara por el Brexit

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación