Naciones Unidas y Cruz Roja se unen para identificar los cuerpos en fosas comunes en México
Cuatro organismos internacionales crean una plataforma digital para facilitar la identificación masiva de fallecidos, favoreciendo así a las familias de los afectados
Los casi 39.000 cuerpos sin destino se hacinan en los servicios médicos forenses y en enterramientos anónimos repartidos por los casi dos millones de kilómetros cuadrados de la República Mexicana. Sólo en el 2019 se localizaron 3.631 fosas clandestinas , aunque solo se consiguieron exhumar 1.124 asesinados.
Ante esta problemática, y con el fin de reducir una agónica espera a las familias, se ha creado una plataforma digital para facilitar la identificación masiva de personas fallecidas no identificadas . El mayor propósito de ‘Identificación Humana’ es el de compartir información académica y técnica sobre la identificación forense de personas. La Agencia EFE informa que en el proyecto han trabajado conjuntamente la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), la Delegación para México y América Central del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el proyecto Fortalecimiento del Estado de Derecho (FED) de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en alemán).
Según coinciden los organismos internacionales, la iniciativa se ha llevado a cabo como la solución ante «una emergencia forense» , causada principalmente por la ausencia de un consenso técn ico para la identificación humana en México. Para el hallazgo de las 89.051 personas desaparecidas desde el 2006 se requieren dos medidas: mecanismos coordinados de búsqueda y procesos de forenses expertos en los que se impliquen los allegados de la víctima. Para ello, es indispensable la colaboración entre instituciones relacionadas con la búsqueda de personas y las fiscalías, unido a la participación de expertos, academias, colectivos y familiares.
En el comunicado para lanzar la web ‘identificacionhumana.mx’, Guillermo Fernández-Maldonado , representante en el país de la de la ONU-DH, ha incidido en el «grave desafío» al que se enfrenta México: «Se debe asegurar por parte del Estado la restitución de todos los derechos de la persona desaparecida y de sus familiares que por años han esperado el regreso de sus seres queridos, incluido su derecho a tener una identidad». En el comunicado se recalca la relevancia de la provisión de recursos humanos, materiales y económicos.
Recrudecimiento de la violencia
Aunque existen 217 laboratorios y 263 anfiteatros para la guarda y custodia de los cadáveres, la mayoría de las 32 entidades que integran los Estados Unidos Mexicanos no poseen la capacidad para el reconocimiento del 20% de los fallecidos, con una sobreocupación que alcanza el 40%. A esto hay que sumar un recrudecimiento de la violencia en más de dos dígitos porcentuales este año, destacando que el pasado mes se contabilizaron 2.500 homicidios dolosos , registrándose como el mes de mayo con más muertes en lo que va del actual sexenio gubernamental.
Un estudio de ‘5º Elemento’ revela que son 38.500 cuerpos los que esperan en cámaras frigoríficas, fosas comunes, escuelas de medicina, desaparecidos en los registros estatales, dejados en funerarias o incinerados. Ahora sus familiares tendrán una esperanza para, tal y como expresa el designio de ‘Identificación Humana’, usar la antropología forense como instrumento de acceso a la verdad y la justicia.
Noticias relacionadas