Dos mujeres compiten por la vicepresidencia por mérito propio
Tanto Duque como Petro llegan arropados por dos candidatas con mucha experiencia
![Dos mujeres compiten por la vicepresidencia por mérito propio](https://s2.abcstatics.com/media/internacional/2018/06/17/Imagen%20martaluciaramirezangelarobledo-k7E--1248x698@abc.jpg)
Los dos candidatos a la presidencia de Colombia, Iván Duque , del partido de derecha Centro Democrático, y Gustavo Petro , líder del movimiento de izquierda Colombia Humana, han coincidido en estas tres últimas semanas, tras la primera vuelta del pasado 27 de mayo, en ajustar sus promesas de campaña pateándolas más hacia el centro de la cancha donde quedaron sin juego 4,5 millones de electores que veían en Sergio Fajardo una tercera opción. Ese electorado es el trofeo que ambos persiguen, que en el caso de Duque le reforzaría la diferencia de 12 puntos que podría sacar de ventaja, mientras que no serían suficientes para que Petro sea el próximo residente en la Casa de Nariño.
Noticias relacionadas
Pero llevamos una semana sin encuestas públicas, solo especulaciones que hablan de una diferencia menor al 10% , dato que expertos consideran estrategia para mover a los votantes. La mayoría de la clase política tradicional está con Duque, mientras las figuras alternativas y grupos de centro izquierda han preferido la opción Petro . El voto en blanco se calcula entre el 12% y 10% .
Las mujeres y el presidente
Las fórmulas vicepresidenciales juegan a la par de los candidatos . Ninguna está como simple invitada. Tanto Marta Lucía Ramírez , la fórmula de Duque, como Ángela María Robledo , la llave de Petro, aspiran a ocupar la vicepresidencia de Colombia con méritos propios.
Aunque en orillas ideológicas muy distintas, ambas traen a la mesa experiencia en el sector público y en el Congreso , además de un electorado propio. En el caso de Ramírez es de casi dos millones de votos logrados como presidenciable en 2014. Por su parte, Ángela María Robledo ha llegado dos veces a la Cámara de Representantes (2010 y 2014) con su electorado de Bogotá, ciudad clave hoy y a la que conoce bien como exdirectora de Bienestar Social, cargo alineado con la ruta profesional de esta psicóloga con maestría en Política Social, quien antes fue decana de Psicología e investigadora de la jesuita Universidad Javeriana, la misma de la que se graduó Ramírez como Abogada con especialización en Derecho Comercial.
Son el perfil de la mujer profesional colombiana, trabajadora, con metas claras y hecha a pulso. Y es precisamente por el trabajo realizado que el electorado las apoya, aunque nadie desconoce que ser mujeres influyó para ser parte de la ecuación. De igual forma, los candidatos han dicho que la mitad de su gabinete estaría conformado por mujeres.
Sin embargo, ¿pesa el voto femenino en estas elecciones que por primera llevará a una mujer al cargo de la Vicepresidencia de la República? Para Juan Fernando Londoño , director del Centro de Análisis Político, «no mucho. En Colombia la situación es similar a la de otros países: las mujeres votan por quien más les gusta independientemente del género». Para Carlos Suárez , director de Estrategia & Poder, «pesarán factores como su procedencia política, trabajo con las bases y hoja de vida, como sucede con Ramírez en el Partido Conservador, que tiene además un espacio de la opinión electoral sin connotación de género. Lo mismo pasa con Robledo: su carrera política y posiciones de izquierda a favor de temas de género, inclusión, equidad para la mujer y defensa de los menores son su fortaleza para conquistar votos».
Esa experiencia es la que también reciben los dos candidatos. En el caso de Duque, con poca trayectoria en el sector público, Ramírez aporta un amplio conocimiento: ha sido viceministra y ministra de Comercio Exterior, de Defensa, senadora y embajadora, entre otros. Además de su paso por el sector privado como presidenta de gremios y del sector bancario, litigante y docente. De llegar a la vicepresidencia, hará énfasis en temas de lucha contra la corrupción y en asuntos de desarrollo económico. Sabe que una buena gestión en temas de transparencia la acercará a la presidencia en el 2022 .
Robledo tiene reconocida capacidad de gestión y ha dicho que su labor será la de coordinación, elemento fundamental para el poder del Ejecutivo. Esa sola tarea bien lograda, además de ubicarla en un punto estratégico y poderoso, dará contenido a un cargo cuyo fin es reemplazar al presidente ante una falta temporal o absoluta, pero no cuenta con responsabilidades ni recursos propios, a menos que le sean delegados específicamente.