Al menos 17 heridos tras una explosión contra un autobús turístico junto a las pirámides de Egipto
Los servicios de Emergencia y la Policía acordonan las inmediaciones del Gran Museo Egipcio cerca de las Pirámides de Giza para investigar el incidente
El terror golpeó de nuevo a Egipto y lo hizo en el mejor escaparate posible para convertir un ataque en noticia a nivel mundial. Diecisiete turistas sudafricanos resultaron heridos leves tras la explosión de un artefacto al paso de un autobús turístico cerca del nuevo Gran Museo Egipcio, cuya inauguración está prevista en el plazo de un año y que está ubicado al lado de las pirámides de Guiza, a las afueras de El Cairo. Es el cuarto incidente terrorista en los últimos seis meses en el lugar más visitado del país. Tres de los turistas fueron hospitalizados por «precaución», aunque solo sufrieron «heridas leves», según informó en Twitter la ministra de Turismo, Rania al Mashat. El terror busca publicidad y logró su objetivo gracias a las imágenes del autobús dañado con las pirámides de fondo, una de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que perdura.
«La explosión de un objeto rompió las ventanas de un autobús que transportaba a 25 personas de Sudáfrica y un coche que transportaba a cuatro egipcios. Algunos pasajeros de los dos vehículos resultaron heridos leves debido a los cristales rotos y recibieron atención médica», indicó una fuente de seguridad a la AFP. En diciembre tres turistas vietnamitas y un guía local murieron en una ataque similar contra un autobús que fue alcanzado por una bomba de fabricación casera. Ningún grupo reivindicó esta acción.
El turismo es un sector que en sus mejores años representaba más del 10% del PIB de Egipto y empleaba a un 13% de su mano de obra. Tras recuperarse parcialmente después de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak en 2011, la irrupción del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en el Sinaí se ha convertido en un freno clave para este sector. De 14,7 millones de turistas en 2010, se pasó a apenas 5,3 millones en 2016. Un año después se registró una mejoría y se alcanzaron los 8,3 millones de visitantes. El golpe más sangriento contra este sector se produjo en octubre de 2015 cuando 224 personas perdieron la vida tras la explosión en pleno vuelo del Airbus 321 de la compañía rusa Metrojet que cubría la ruta entre Sharm al Sheij y San Petersburgo.
Sinaí, epicentro de la amenaza
Las fuerzas de seguridad, la minoría cristiana, sufíes y el turismo son los objetivos de los atentados que golpean de forma regular al país. Una serie de ataques contra iglesias en el delta del Nilo empujó a las autoridades a declarar el estado de emergencia en abril de 2017 y todavía no se ha levantado. La gran amenaza tiene su epicentro en la península del Sinaí donde en septiembre 2014 el califato autoproclamado por el EI estableció su primera provincia alejada de Siria e Irak. Ansar Bait al-Maqdis , grupo yihadista más importante de la península, adoptó el nombre de Wilaya Sinai (Provincia del Sinaí), para convertirse en el brazo local del EI.
Cuando el «califa» aceptó la lealtad de su filial egipcia, el portavoz del grupo, Abu Mohamed Al Adnani , pidió directamente a los yihadistas egipcios intensificar su guerra contra los militares egipcios y «minar sus caminos, atacar sus cuarteles y viviendas, cortar sus cuellos, no dejarles sentirse seguros y convertir sus vidas en un terror e infierno». El portavoz yihadista alabó a los combatientes del Sinaí porque sus acciones son un golpe directo a «los protectores de los judíos» dirigidos por «el nuevo faraón», en referencia al presidente Abdel Fatah Al Sisi. La estrategia del Gobierno consiste en grandes despliegues militares en la zona y bombardeos, pero hasta el momento no han sido capaces de frenar la amenaza. Las autoridades acusan al EI y a sus diferentes grupos afines de estar detrás de los atentados contra el sector turístico con el objetivo de fomentar la sensación de inestabilidad en Egipto.
Noticias relacionadas