El marfileño Laurent Gbagbo, primer exjefe de Estado en ser juzgado por el TPI

El expresidente está acusado de promover la ola de violencia pos electoral de 2010 y 2011, que dejó más de 3.000 muertos

Laurent Gbagbo, acompañado de su abogada, hoy antes de empezar el juicio en La Haya REUTERS

EDUARDO S. MOLANO

El expresidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo, así como el exministro de Juventud Charles Blé Goudé , se han declarado «no culpables» de crímenes contra la humanidad, durante la apertura este jueves de su juicio en el Tribunal Penal Internacional.

Gbagbo, primer exjefe de Estado en ser juzgado por esta Corte con sede en La Haya, se encuentra acusado, entre otros cargos , de promover la ola de violencia post electoral de 2010 y 2011, que se cobró la vida de al menos 3.000 personas.

El devenir judicial de Gbagbo se remonta a las primeras horas de la tarde del 11 de abril de 2011. Convertidos en una feria de circo improvisada, el exmandatario y su mujer, Simone, son fotografiados en ráfaga tras su detención en el Hotel du Golf de Abiyán, Costa de Marfil, donde habían encontrado refugio.

Entre sudor y mangas de camisa, la estampa ponía fin a una crisis que se había iniciado el 28 de noviembre del año anterior, cuando Gbagbo fue proclamado vencedor de las elecciones presidenciales por el Consejo constitucional, con el 51,45% de los votos. Sin embargo, el dictamen del organismo (afín al exmandatario) no fue reconocido por la comunidad internacional, que otorgó la victoria a su rival político, Alassane Ouattara. Entonces, simpatizantes de uno y otro candidato se echaron a las calles en busca de justicia privada. Más de 3.000 personas perdieron la vida en los enfrentamientos.

Ya en marzo del pasado año, la exprimera dama marfileña era sentencia a veinte años de cárcel por su implicación directa en los crímenes. «Me avergüenzo de la justicia marfileña» , aseguró entonces su abogado, Rodrigue Dadjé, quien añadió que se trataba de una decisión puramente política.

Curiosamente, en un golpe del destino, s u detención se produjo de la mano de la misión de la ONU en ese país africano (Onuci), mientras el Ejército francés atacaba posiciones controladas por tropas leales a su marido. No obstante, con este ataque, los «cascos azules» (que en conformidad al mandato del Consejo de Seguridad tenían que permanecer neutrales) perdieron su condición de fuerza militar imparcial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación