Maduro asegura estar dispuesto a salir del poder en 2022 con un referéndum revocatorio
Invitó a los venezolanos a recoger las firmas para revocarle a mitad del actual periodo usurpado
Nicolás Maduro está dispuesto a salir del poder en 2022 con un referéndum revocatorio de su segundo mandato ilegítimo y usurpado para lo cual ha invitado a los venezolanos a recoger las firmas para solicitar las elecciones plebiscitarias del cargo presidencial según lo establece la Constitución nacional.
El anuncio lo hizo por la cadena oficial Venezolana de Televisión (VTV) durante un acto para conmemorar el 199 aniversario de la Batalla de Carabobo que selló la independencia de Venezuela .
Como si lo tuviera todo por escrito: «En el año 2022, el 10 de enero se abre el lapso para aquellos que quieran recoger las firmas para convocar un referéndum revocatorio contra el presidente Maduro».
A lo que invitó a los electores, según leía la cartilla: «Tengan la libertad de salir a calles y pedir las firmas al pueblo, y si el pueblo recoge las firmas suficientes como exige la Constitución para un referendo revocatorio, iremos a referendo revocatorio a medirnos en las urnas electorales».
Recordó que la decisión de los votos quedará en manos de los electores y no en «un puñado de golpistas» o el Gobierno de EE.UU. «En Venezuela quien decide, quien pone y quien quita es el soberano pueblo a través del voto, no hay Donald Trump, no hay Joe Biden», aseguró.
En su primer mandato, cuyas elecciones en abril de 2013, ganadas con una pequeña diferencia de 1,4% de votos, que según su rival Henrique Capriles fueron robadas, Nicolás Maduro se sometió a la mitad del período presidencial de seis años a un referéndum revocatorio del cargo.
Recogida de firmas
El largo y engorroso proceso de recolección de firmas en 2016 para el revocatorio de Maduro , impulsado también por el opositor Capriles, fue traumático. El Concejo Nacional Electoral (CNE) hizo el camino difícil y tramposo para recaudar el 20% de las firmas del padrón electoral.
Los electores fueron sometidos a largos viajes desde sus colegios electorales habituales hasta otros centros reubicados, a veces hasta de 700 kilómetros de distancia. Pero esto no fue suficiente para desanimar a los que querían sacar a Maduro con los votos porque en octubre del 2016 el CNE decidió suspender unilateralmente el revocatorio cuando ya tenía todas las firmas listas.
Tan pronto el CNE eliminó el referéndum contra Maduro, se dio comienzo a las primeras conversaciones para el diálogo entre el chavismo y la oposición a instancias del entonces mediador José Luis Rodríguez Zapatero . El diálogo también fracasó pero oxigenó el mandato de Maduro gracias al ex presidente español.
Los venezolanos han tenido mala experiencia con los referéndums revocatorios presidenciales porque son controlados por el sistema establecido. En 2004 el entonces presidente Hugo Chávez convocó un referéndum para el cual firmaron casi cuatro millones de electores. Los firmantes tuvieron que repetir su rúbrica varias veces bajo la excusa oficial de que eran planas, es decir, no auténticas.
Chávez ganó sorpresivamente el referéndum con una alta puntuación mientras las encuestas lo daban previamente de perdedor. Los cuatro millones de electores que firmaron la solicitud fueron estigmatizados con la famosa «Lista Tascón».
Después del revocatorio de Chávez hubo despidos masivos de funcionarios de la administración pública con la lista que el CNE entregó al diputado chavista Luis Tascón. Con la persecución de firmantes también comenzó la primera ola del éxodo que después de 20 años escaló a más de cinco millones de emigrantes venezolanos.
Noticias relacionadas