Maduro acepta la oferta de diálogo de Trump

El presidente venezolano pide una investigación internacional sobre el ataque con drones de agosto

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su intervención en la ONU REUTERS | Vídeo EP

David Alandete

En un inesperado gesto de distensión, el presidente venezolano aceptó este miércoles ante el plenario de la Asamblea General de Naciones Unidas una improvisada oferta de diálogo de su homólogo norteamericano. Después de detallar lo que calificó de agresiones en los planos económico, político y mediático contra su país, Nicolás Maduro dijo que está dispuesto a sentarse a negociar con Donald Trump sin ni siquiera tener que consensuar una agenda previa.

«El presidente Donald Trump ha dicho que está preocupado por Venezuela, que quiere ayudar a Venezuela. Bueno, yo estoy dispuesto a hablar con agenda abierta sobre todos los temas de los que quiera hablar el presidente de EE UU, con franqueza y humildad», dijo Maduro, quien en su discurso hizo uso de su habitual retórica antiimperialista. «A pesar de todas nuestras diferencias que se podrían considerar abismales, yo estaría dispuesto a estrechar la mano del presidente de Estados Unidos y sentarme a dialogar sobre los asuntos que afectan a nuestra región », añadió.

La posibilidad de un encuentro bilateral, aún remota, surgió de unas declaraciones de Trump cuando llegó previamente a la sede de Naciones Unidas para ocupar por primera vez la presidencia de turno del Consejo de Seguridad. «Sí que estoy abierto a esa posibilidad, estoy dispuesto a reunirme con quien sea», había dicho Trump, preguntado por la prensa. «Nos vamos a ocupar de Venezuela. Si [Maduro] está aquí y quiere reunirse, no es algo que tuviera planeado , no lo tenía sobre la mesa, pero si puedo ayudar a la ciudadanía, estoy aquí para eso».

No se trata de un gesto menor. El año pasado, después de llegar a la Casa Blanca, Trump pidió a sus asesores en relaciones internacionales y defensa que le presentaran planes para intervenir militarmente en Venezuela si la crisis humanitaria sigue incontrolada. «No descarto la opción militar en Venezuela», dijo Trump en una comparecencia pública en agosto de 2017. De momento, las medidas de presión de EE.UU. contra el régimen de Maduro han sido únicamente sanciones económicas. Este las calificó este miércoles de «ilegales». La última vez que Maduro se vio con un presidente de EE.UU. fue en 2015 con Barack Obama en Panamá .

Desde su llegada al poder en 2013, Maduro ha encarcelado a más de 400 opositores políticos, según una estimación de la organización no gubernamental Foro Penal Venezolano. Cuando la oposición ganó las elecciones de diciembre de 2015, Maduro le recortó poderes a la Asamblea Nacional y creó una cámara legislativa paralela con poderes prácticamente ilimitados y supeditada a sus intereses. La crisis económica que padece el país no tiene precedentes , con una inflación que supera el 200.000%. Más de tres millones de venezolanos han abandonado ya el país .

Durante su discurso ante la Asamblea General, Maduro pidió este miércoles una investigación internacional sobre el ataque que sufrió con drones durante un desfile militar en agosto. «Le pido al presidente Donald Trump que el FBI, con profesionales científicos de alto nivel, se incorpore a esta investigación y esclarezca y ayude a la justicia a esclarecer la verdad», dijo el presidente Venezolano, quien acusó a Colombia de haber amparado a los responsables de aquel atentado. «Buscaban crear el caos en la patria, descabezar el Estado, justificar el enfrentamiento interno y la violencia interna y justificar la activación de mecanismos fuera del sistema multilateral como la intervención militar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación