La lucha contra la corrupción marca la elección del nuevo Congreso en Perú

Vizcarra decidió disolverlo el pasado mes de septiembre por la relación tormentosa con la bancada del partido de Keiko Sofía Fujimori

Cartel electoral de Acción Popular EFE

Pao Ugaz

La lucha contra la corrupción, mal endémico que persiste desde que el país sudamericano se independizo de España, ha marcado la elección para elegir un nuevo Congreso después que el pasado 30 de setiembre, el presidente Martin Vizcarra disolviera constitucionalmente este poder del Estado.

Vizcarra decidió disolver el Congreso porque hubo una relación tormentosa con la bancada del partido de Keiko Sofía Fujimori , «Fuerza Popular», que era mayoritaria y que se negó a destituir al entonces cuestionado Fiscal de la nación, Pedro Chavarry, y hacer la reforma política solicitada por el entonces Primer ministro, Salvador del Solar .

Esta reforma política buscaba apoyar a los fiscales y jueces que investigan el caso «Lavajato» y «CNM audios» que destaparon una alianza entre jueces y fiscales con los principales líderes políticos peruanos de las últimas dos décadas: Keiko Sofía Fujimori y el fallecido expresidente Alan García.

«El Presidente Vizcarra disolvió el congreso y llamó a elecciones en el marco de una facultad prevista en la Constitución. Hubo una controversia sobre si para ello se había cumplido con todas las condiciones previstas. Recientemente el Tribunal Constitucional voto a favor de la corrección de la medida. Esperamos que se establezcan criterios claros que eviten un futuro uso arbitrario de esta atribución», dijo al ABC el director de Transparencia, Iván Lanegra.

Vizcarra asumió el poder en marzo de 2017 después de que su predecesor Pedro Pablo Kuczynski renunciara a la presidencia después del escándalo por la compra de votos en el Congreso para eludir que se le expulsase del poder tras el descubrimiento de que fue parte de la red de prebendas de la constructora brasileña Odebrecht en Perú.

En paralelo a estos comicios, las investigaciones del caso Lavajato continúan: el próximo martes 28, un juez decide si la lideresa de «Fuerza Popular», Keiko Sofía Fujimori, va o no a prisión preventiva por esconder aportes a su campaña a través de donantes falsos.

Ayer, sábado, durante un megaoperativo dirigido por el Ministerio del Interior se detuvo al exlegislador de «Fuerza Popular» y presidente de la comisión «Lavajato» en el Congreso, Víctor Albrecht ; y al exalcalde del Callao, Félix Sotomayor ; como parte de una presunta red criminal que destapó los lazos entre jueces y políticos con una banda de crimen organizado en el puerto del Callao. El detenido Sotomayor se postula hoy al Congreso por la agrupación «Vamos Perú».

Elección inédita

Es una elección inédita en la que votarán para elegir a 130 congresistas; 24,7 milones de peruanos; de los cuales 23,8 millones están en Perú y 974.000 en el extranjero.

«Los peruanos llegamos el domingo a votar en un proceso inédito en nuestro país: elecciones exclusivamente parlamentarias y para un período de tiempo muy corto, de unos 16 o 17 meses», señala Lanegra, al tiempo que agrega que «es un proceso que ha ocurrido en medio de un momento de reforma política errático e inconcluso». «Todo esto ha generado confusión y poco interés en la ciudadanía. Una que de por sí es una de las que más desconfía de los políticos en América Latina», indicó.

Para la analista política, Giovanna Peñalor , no ha habido ninguna agrupación política que se haya apropiado del espacio que abrió el presidente Vizcarra al disolver el congreso: la lucha contra la corrupción. «Esta elección va a ser un reflejo de la indiferencia y la apatía de los electores hacia la política. Definitivamente la relación del Congreso con el Ejecutivo no va a ser tan terrible como la anterior, pero tampoco va a ser idílica», señaló al ABC Peñaflor.

Entre las 21 agrupaciones que postulan hoy, domingo, destacan en los sondeos de opinión: el partido Acción Popular, fundado por el fallecido Fernando Belaúnde; el partido Morado, fundado por Julio Guzmán; Alianza por el Progreso, fundado por César Acuña; Fuerza Popular, fundada por Keiko Sofía Fujimori; APRA, que fue presidido por el fallecido expresidente Alan García; y el bloque de izquierda que va separado a los comicios, Frente Amplio fundado por Marco Arana y Juntos por el Perú, representado por Veronika Mendoza.

En tanto, entre las entidades que observarán esta elección destaca la organización Transparencia que movilizará a 2000 voluntarios en los 26 distritos electorales del país; la misión electoral que envió la Organización de Estados Americanos (OEA) y la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE), dirigida por Leopoldo López Gil, que ha desplegado mas de 100 observadores en todo el país incluyendo parlamentarios de la UE.

En declaraciones al ABC, Leopoldo López Gil precisó que «si bien es una elección que se realiza por vez primera todo se desarrolla de manera normal, no se observa ninguna anomalía».

«Estamos ubicados en todo el país en todas las áreas urbanas y rurales. Lo que buscamos es hacer un trabajo de observación que ayude a mejorar el sistema electoral peruano», concluyó López Gil.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación