Los líderes de la UE combaten el populismo con un giro social
Firman en la cumbre de Gotemburgo el Pilar Europeo de Derechos Sociales
La Unión Europea sigue buscando antídotos contra la ola de populismo que está sacudiendo sus cimientos. Con ese objetivo, los líderes europeos se reunieron hoy en Gotemburgo para buscar soluciones sociales que respondan a los principales problemas de los ciudadanos. Los 28 impulsaron el Pilar Europeo de Derechos Sociales, una especie de carta de veinte principios que pretende ser la guía del crecimiento económico de ahora en adelante. Es su manera de acercarse más a los problemas «reales» de la gente, con empleos de más calidad y derechos sociales más efectivos. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , puso la nota de realismo al advertir, ya al final, que esperaba que todo esto no se quede en un «poema» y vaya acompañado de un «plan de acción».
Sindicatos y empresarios
La idea de celebrar esta cumbre sobre empleo justo y crecimiento económico surgió del primer ministro de Suecia, el socialdemócrata y sindicalista Stefan Lofven. No solo invitó a los jefes de Estado o de Gobierno de la UE, sino a representantes sindicales y empresariales de toda la Unión. De hecho, allí estaba el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que participó en el mismo foro que el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, centrado en el acceso al mercado de trabajo.
Los líderes introdujeron los derechos sociales en el corazón mismo de la agenda europea. En la declaración firmada se incluyen veinte derechos centrados en la igualdad de oportunidades , las condiciones de trabajos justas y la protección e inclusión social. Además de impulsar medidas de calidad en el empleo o de garantizar prestaciones sociales, se abordan cuestiones como la del derecho a una renta mínima «que garantice una vida digna en todas las etapas de la vida», o el del acceso a viviendas sociales y ayudas a viviendas de buena calidad. «Las personas vulnerables tienen derecho a una asistencia y una protección adecuadas frente a un desalojo forzoso», se afirma.
En su intervención en la cumbre, el presidente Rajoy explicó la experiencia española en los últimos años, la salida de la crisis, gracias, dijo, a las reformas estructurales, como la del mercado laboral, y al control de las cuentas públicas, y vinculó el crecimiento económico a las ayudas sociales dentro de la UE.
Educación y Cultura
Tras la firma del Pilar Europeo de Derechos Sociales, los líderes tuvieron un almuerzo de trabajo, centrado en la educación y la cultura. Los socios europeos elogiaron el éxito del programa Erasmus, que cumple 30 años , y ya se plantean nuevos objetivos: pasar de un presupuesto de unos 15.000 millones, para siete años, a otro que sea exactamente el doble, y ponerse como objetivo que todos los europeos menores de 25 años estudien al menos seis meses en otro país diferente al suyo. «Eso es hacer más Europa», subrayó Rajoy. Los 28 se comprometieron también a impulsar la industria cultural, y a celebrar un Consejo centrado en la cultura.
Noticias relacionadas