José M. de Areilza - MONNET & CO
Equivocarse de crisis
Alemania y Holanda se equivocan de crisis y eligen vivir mentalmente en el pasado
Coronavirus en España en directo, noticias y casos
El resultado decepcionante del Consejo Europeo de esta semana tiene una explicación sencilla: Alemania y Holanda se equivocan de crisis y eligen vivir mentalmente en el pasado. Sus dirigentes no entienden aún que la pandemia es un nuevo desafío a la propia supervivencia de la Unión Europea muy distinto a la crisis financiera y económica de 2008. Se aferran a una división controvertida entre países acreedores y deudores, buenos y malos (léase ganadores y perdedores), como si la amenaza global del coronavirus se pudiera confinar en delimitaciones nacionales y gestionar con negociaciones plagadas de vetos. Piden reformas estructurales a los países que más están sufriendo y los animan a endeudarse sin la posibilidad de mutualizar y abaratar los costes a través de un instrumento fiscal europeo.
Los coronabonos denostados por los miopes del norte no solo tendrían este impacto económico positivo, serían una señal política fundamental de que la Unión Europea moviliza todos sus recursos. No es solo cuestión de fortalecer sus capacidades sanitarias en el tramo de crisis más agudo. Permitiría salir de la parálisis económica más rápido, con capacidades productivas lo más intactas posibles, y evitar derivas políticas peligrosas. La Unión ya ha tomado muchas medidas acertadas antes de llegar al momento decisivo, el paso hacia una unión fiscal a la altura de la circunstancia histórica que atraviesa.
Bruselas no tiene competencias sanitarias, pero coordina las compras conjuntas de material sanitario y a miles de investigadores. Ha quitado limitaciones a las ayudas de estado, al gasto y a la deuda estatal y ha suspendido la libre circulación de personas. Su institución con verdadera capacidad ejecutiva, el Banco Central Europeo, ha reforzado la financiación de los Estados y las empresas y ha adaptado la regulación bancaria a la situación. Ante lo que Mario Draghi ha llamado «una tragedia de proporciones bíblicas», la inacción es el peor remedio. Hace falta que el sector público acuda de forma completa al rescate de la economía continental. Alemania y Holanda no solo comparten mercado y moneda con sus socios, forman parte de un mismo espacio de civilización al que también llaman Europa.