La Interpol detiene a más de 4.000 personas en Sudamérica por comercio ilegal de armas

Del 8 al 28 de marzo, la Operación Trigger VI ha actuado en los 13 países de la región

Trabajo en las oficinas de la Interpol en Lyon Archivo ABC

Borja Rama

La Interpol ha informado de la detención de más de 4.000 personas en una operación contra el tráfico ilegal de armas de fuego en 13 países de América Latina. En la ‘Operación Desencadenar’, llevada a cabo entre el 8 y el 28 de marzo, también se han recuperado a 33 víctimas de trata de personas procedentes de Haití , desactivado 27 laboratorios de cocaína en Bolivia, detectado 90.000 componentes de munición e incautadas 21 toneladas entre cocaína, marihuana y precursores químicos.

El alemán Jürgen Stock, secretario general de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol) afirmó que «las armas de fuego representan una amenaza muy seria para la seguridad y estabilidad de América del Sur. La cooperación transnacional de múltiples agencias es esencial para identificar y desmantelar el crimen organizado y los grupos terroristas involucrados».

Los principales arrestados forman parte de una pandilla uruguaya que compartían fotos en redes sociales presumiendo de equipamiento armamentístico, dos estadounidenses fugitivos que formaban parte de la lista roja de la Interpol y un colombiano apresado en Chile sobre el que pesaba una orden de arresto por tráfico ilegal de armas. Un punto crítico se ha localizado en Perú, en la triple frontera con Brasil, Argentina y Paraguay , en el que se ha localizado cantidades industriales de munición mientras en Lima se descubrieron explosivos o el sorprendente hallazgo de granadas de mano sin detonar en una plaza pública.

Las importaciones legales de armas aumentaron un 49% en México, Centroamérica y el Caribe entre 2014 y 2018. Por el contrario, en Sudamérica se redujo un 51%. México lideró el comercio en la zona ya que aglutinó el 72% de las transacciones respecto a Centroamérica. Además, el país azteca aumentó las adquisiciones de armas respecto al lustro anterior. Brasil representó el 27% de las compras en Sudamérica.

Las 200.000 armas en el mercado negro descubiertas representan el mismo número de las que ingresan ilegalmente en un año en México de manera ilegal. Un serio problema que provoca que el 40% de las ciudades más violentas del mundo se sitúen en el país más al sur de Norteamérica con 19 poblaciones, de más de 300.000 personas, entre las 50 más problemáticas con Tijuana, Ciudad Juárez y Uruapan encabezando el ranking. Se estima que más de 100 millones de dólares es lo que mueve el intercambio armamentístico en el país representando un suculento mercado negro. En un estudio de Forbes de David Pérez Esparza , investigador sobre el crimen organizado de la University College de Londres, estimó que sólo una de cada 15 armas ilegales son incautadas y observando el promedio de 12 años de la duración de una pistola se podría vislumbrar unas 3,6 millones de armas en circulación sólo en México.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación