La CE intentará parar a Polonia antes de que contagie a Hungría

Bruselas recuerda que Varsovia asumió el ordenamiento jurídico europeo en el momento de su ingreso en la UE

Protesta europeísta ante el Constitucional en Varsovia EFE

Enrique Serbeto

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , se declaró ayer «profundamente preocupada» por la sentencia del Tribunal Constitucional polaco que establece la preponderancia de la ley y los tribunales de este país sobre los tratados y las sentencias de la justicia europea. La cuestión legal suscitada por esta decisión de los jueces polacos, a los que se atribuye una gran influencia por parte del actual gobierno, podría abrir una puerta para que su principal aliado, la Hungría de Viktor Orban , amenace con seguir el mismo camino teniendo en cuenta que en la primavera próxima se celebran allí elecciones y las encuestas revelan que por primera vez la coalición opositora tiene posibilidades de desafiar su hegemonía.

De hecho, mientras en Varsovia se anunciaba esta sentencia el jueves, en Bruselas los representantes de los dos países vetaban la aprobación de una declaración de derechos de la infancia , con el argumento de que no aceptan que se mencionen en ningún caso referencias a los colectivos LGBT , a pesar de que todos los demás gobiernos están de acuerdo. Polonia y Hungría son los dos países a los que la Comisión Europea no ha querido aprobar aún sus planes de recuperación precisamente porque ambos se niegan a aceptar el consenso del resto de los países en estos temas sensibles. La posibilidad de que Polonia y Hungría llegaran a formar un frente antieuropeo con el Reino Unido ya fuera de la UE, o una asociación alternativa, ha sido evocada públicamente por dirigentes tan bien informados de los entresijos de la política comunitaria como el popular Esteban González Pons, que ha hablado en uno de sus últimos artículos de ideas para crear «una suerte de Unión Europea bis, basada únicamente en los intercambios comerciales». Es evidente que al menos Hungría apoyará claramente a Polonia en este pulso extraordinario y que la cumbre europea de la semana que viene estará claramente dominada por este grave problema.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki , insiste en que su país no tiene ninguna intención de abandonar la UE. «La sentencia del Tribunal Constitucional confirmó lo que se desprende literalmente del contenido de la Constitución de la República de Polonia, a saber, que el derecho constitucional es superior a otra fuente de derecho» incluyendo el de la UE pero al mismo tiempo «digo claramente que el lugar de Polonia está y estará en la familia europea de naciones».

Por ahora, la presidenta Von der Leyen ha ordenado a los servicios jurídicos de la Comisión que analicen la sentencia polaca «con rapidez» antes de determinar cuáles han de ser los próximos pasos. Desde el Parlamento Europeo , los presidentes de las comisiones de Control Presupuestario, Monika Hohlmeier; Asuntos Legales, Adrián Vázquez, y Libertades Civiles, Juan Fernando López Aguilar, que representan a los tres principales grupos del Hemiciclo, publicaron un comunicado conjunto en el que piden a la presidenta Von der Leyen que ponga en marcha el procedimiento para suspender las transferencias a Polonia. Como dijo la popular Hohlmeier, «con esta sentencia, Polonia desafortunadamente dice adiós a nuestro orden legal europeo. Si los actos jurídicos europeos ya no son aceptados, es cuestionable si Polonia puede todavía beneficiarse de las enormes cantidades de financiación de la UE que recibe».

Curiosamente, ese mecanismo al que hacen referencia los eurodiputados que establece que las ayudas están sujetas a condicionalidad política ha sido recurrido por Polonia y Hungría ante el Tribunal de Justicia europeo de Luxemburgo al que por otro lado Polonia ha decidido no obedecer.

Mientras se publica la sentencia, la presidenta de la Comisión aprovechó su comunicado de ayer para reiterar que «defenderemos los principios fundamentales del ordenamiento jurídico de nuestra Unión» para que los ciudadanos y las empresas que quieren trabajar en Polonia tengan «la certeza jurídica de que las normas de la UE, incluidas las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, se apliquen plenamente» en aquel país y «usaremos todos los poderes que tenemos en virtud de los Tratados para garantizarlo».

En todo caso recuerda que Polonia asumió el ordenamiento jurídico europeo en el momento de su ingreso en la UE: «Todas las sentencias del Tribunal de Justicia son vinculantes para las autoridades de todos los Estados miembros, incluidos los tribunales nacionales. La legislación de la UE tiene primacía sobre la legislación nacional, incluidas las disposiciones constitucionales. Esto es a lo que se han adherido todos los países de la UE al convertirse en miembros».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación