Hong Kong retira monumentos en recuerdo de la matanza de Tiananmen
El autoritarismo chino acelera la supresión de derechos y libertades en el territorio
La supresión de derechos en Hong Kong y su homogenización con el resto del territorio chino avanza imparable. Pocos gestos más simbólicos en este proceso que la retirada en las últimas horas de hasta tres monumentos en recuerdo de la matanza de Tiananmen , las protestas prodemocracia que sacudieron China entre abril y junio de 1989 y que el Partido Comunista acalló dirigiendo al Ejército contra la población.
Antes del amanecer de hoy, la Universidad China de Hong Kong –CUHK, por sus siglas en inglés– ha retirado al amparo de la noche ‘ La Diosa de la Democracia ’. Esta estatua, de más de seis metros, es una reproducción de aquella, aún más alta –diez metros–, que los estudiantes elaboraron en escayola blanca y plantaron en el centro de la Plaza de Tiananmen, frente al retrato de Mao Zedong, como símbolo de su defensa de la libertad individual ante al totalitarismo.
«Siguiendo una evaluación interna (...) la CUHK ha retirado la estatua», ha confirmado la institución por medio de un comunicado emitido esta mañana. «Nunca autorizamos su colocación en el campus y ninguna organización se ha hecho cargo de su mantenimiento», añadía el texto. Los dos grupos responsables, la Alianza de Hong Kong en Apoyo de Movimientos Patrióticos y Democráticos de China y el sindicato de estudiantes de la universidad, hace meses que anunciaron su disolución ante el acoso gubernamental.
La misma suerte ha corrido un mural de la Universidad de Lingnan . Este representaba, entre otros motivos, víctimas mortales siendo arrastradas por sus compañeros y al ‘Hombre del tanque’, el individuo anónimo que se interpuso ante el avance de los vehículos acorazados. Un portavoz del centro ha asegurado que «de acuerdo a los intereses de la universidad, el objeto en cuestión ha sido desmontado y guardado de manera apropiada».
Asimismo, la Universidad de Hong Kong retiró ayer, también antes del amanecer, ‘ El Pilar de la Vergüenza ’. La escultura, erigida en 1997, fue introducida dentro de un contenedor rojo depositado en una zona de almacenamiento exterior de acceso restringido. El consejo rector justificó su decisión amparándose en «consejo legal externo», aunque también aludió a los «riesgos estructurales» de la instalación y la falta de permiso oficial.
Las dos obras retiradas hoy fueron creadas por el escultor Chen Weiming. Ambas fueron donadas por el artista, de nacionalidad neozelandesa y residente en Estados Unidos, después de que las autoridades migratorias denegaran su acceso a Hong Kong para participar en la vigilia de Tiananmen de 2010. «Desde que los comunistas chinos implementaron la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong, han erradicado la libertad de prensa, de reunión y de expresión», denunciaba el artista en declaraciones a la agencia ‘Reuters’. «Quieren eliminar la historia real de la brutal represión (...), no permitirán que otros puntos de vista diferentes sigan existiendo en Hong Kong».
Un recuerdo censurado
Cada 4 de junio desde el de 1989, los habitantes de Hong Kong se reúnen para honrar la memoria de los cientos de asesinados durante las protestas de Tiananmen , episodio cubierto por una censura hermética en el resto del territorio chino. Las autoridades locales prohibieron por primera vez esta convocatoria en 2020, aduciendo el riesgo para la salud pública que representaba la pandemia, pero decenas de miles de asistentes desafiaron la orden. En 2021 tampoco autorizaron la vigilia y la población, de nuevo, volvió a recorrer las calles portando velas o encendiendo las linternas de sus teléfonos móviles.
Esta polémica decisión se enmarca en una ofensiva del Partido Comunista chino para acabar con la independencia de Hong Kong. Esta campaña se remonta a junio de 2020, cuando China impuso la Ley de Seguridad Nacional, un nuevo marco jurídico –que vulnera la Ley Básica que rige el territorio y los acuerdos internacionales para la devolución de soberanía– empleado para maniatar a oposición, sociedad civil y medios de comunicación. La semana pasada el territorio celebró sus elecciones legislativas, después de que el Ejecutivo local retrasara los comicios más de un año y manipulara el proceso para imposibilitar la concurrencia del frente prodemocracia.
Noticias relacionadas