La UE da hasta el martes a Hungría y Polonia para levantar su veto o lanzará sin ellos el fondo europeo
El escenario central es que Budapest y Varsovia finalmente accedan a desbloquear el presupuesto para los próximos siete años y el plan anticrisis de 750.000 millones de euros
Los gobiernos de Hungría y Polonia deberán decidir entre hoy y mañana (martes) si mantienen su veto a los presupuestos plurianuales de la Unión Europea . En caso de que no se produzcan movimientos por parte de estos dos países, fuentes europeas han advertido que los 25 países restantes pondrían marcha el «plan b» para poner en marcha el fondo de rescate, al tiempo que se iniciaría el procedimiento para prorrogar los actuales presupuestos.
Mañana se reúnen precisamente los ministros de asuntos europeos para prepara la cumbre del Consejo Europeo del jueves en el que la presidencia alemana quisiera que este asuno hubiera sido resuelto. Sin embargo, es más que probable que tanto el primer ministro húngaro, Viktor Orbán , como el polaco, Mateusz Morawiecki , preferirán discutir sus posiciones en persona, teniendo en cuenta que se trata de una cumbre presencial.
Polonia y Hungría rechazan el Mecanismo de Estado de Derecho , previsto para condicionar los fondos comunitarios al respeto de los valores y principios democráticos. Jurídicamente, Polonia y Hungría pueden vetyar los presupuestos pero no la puesta en marcha de este mecanismo, por lo que en caso de que se pusiera en marcha este plan alternativo, su situación sería extremadamente delicada.
Divergencias en Varsovia
Mientras en el seno del ejecutivo de Varsovia ya se han detectado algunas divergencias sobre la posición más conveniente para el país, en el caso del gobierno húngaro no se han visto señales de cambio en su posición.
La Comisión ya ha advertido de que en caso de que estos dos países mantengan su veto a los presupuestos, será necesario prorrogar los actuales en términos de gastos corrientes, lo que significa que se reducirán los fondos estructurales, de los que son los principales beneficiarios.
En cualquier caso, el mecanismo de condicionalidad sobre el estado de derecho no cambiaría. Y los 25 países restantes optarían por utilizar el mecanismo de la cooperación reforzada, para poner en marcha el fondo de recuperación para superar los efectos de la pandemia, sin la participación ni de Polonia ni de Hungría.
Noticias relacionadas