La guerrilla colombiana del ELN anuncia un cese el fuego por el coronavirus
El cese, «unilateral activo», será entre el 1 y el 30 de abril como «gesto humanitario» por la pandemia
Coronavirus en España, últimas noticias en directo
Este domingo, mientras el país permanecía encerrado y atento a la virulencia con el que el covid-19 ya se mueve por Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) , la única guerrilla izquierdista que sobrevive en el país y en el continente americano, anunció un cese al fuego unilateral durante todo el mes de abril. Así respondieron la petición tanto del gobierno como del Secretario General de la ONU, el pasado 23, para que en tiempos de pandemia cesen todas las guerras del planeta.
La noticia fue celebrada por todo el país, por la comunidad internacional y por el propio gobierno, que días antes había tenido un gesto interesante al nombrar a dos históricos de esa guerrilla y hoy por fuera de sus filas, ‘Francisco Galán’ y ‘Felipe Torres’, como promotores de paz, una figura que les evita la cárcel por ahora, pero no suspende los procesos judiciales que pueda haber en su contra , aunque ambos han purgado sus penas.
El alivio que trae este cese al fuego no es solo humanitario, sino de mejor vida para los 120 municipios donde hoy opera el ELN, guerrilla fortalecida tras el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, además de tener un santuario en Venezuela. Tal vez por eso el Comisionado para la Paz del gobierno de Iván Duque, Miguel Ceballos, comentó que, si bien el cese es un “acto de responsabilidad básica y humana”, también hay que señalar que “el país espera más” que ese anuncio.
“Creo que en el corto plazo puede aliviar eso impactos humanitarios que tiene la actividad ELN, pero no veo ninguna perspectiva ni capacidad de respuesta del gobierno a la propuesta de reanudar diálogos, ni tampoco creo que esta guerrilla tenga claridad sobre lo que está proponiendo ”, afirma María Victoria Llorente, directora de Ideas para la Paz, el "think tank" más relevante en esta materia en Colombia. Y concluye: “Es importante reconocer, en todo caso, que además del alivio humanitario, hay oportunidad de avanzar en medidas de confianza entre las partes, teniendo en cuenta que el comunicado del ELN está antecedido por el anuncio del gobierno de Iván Duque de restablecerles el estatus de gestores de paz a Galán y a Torres”.
Con el ELN siempre existe esa contradicción: el país y los especialistas celebran sus acciones positivas, como el cese al fuego unilateral, pero siempre queda la duda de si es posible avanzar algún tipo de agenda concreta y reestablecer la confianza entre los posibles negociadores de parte y parte tras muchas mesas y rondas en estas últimas décadas. La mediación de un país, tal vez el acompañamiento multilateral –la ONU y la OEA celebraron el cese al fuego declarado- pude se relevante ahora.
Noticias relacionadas