La guerra entre grupos criminales se recrudece salvajemente en las cárceles brasileñas

La disputa sería por el control del narcotráfico en las fronteras con Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay

Imagen aérea de la prisión Franco da Rocha, en el estado de Sao Paulo, este lunes AFP

VERÓNICA GOYZUETA

Las 18 muertes confirmadas esta semana en los presidios de Roraima y Rondonia, al norte de Brasil, están directamente vinculadas al recrudecimiento de una disputa salvaje entre las dos facciones criminales más peligrosas de Brasil, el Primer Comando de la Capital (PCC), de São Paulo, y el Comando Rojo (CV por su sigla en portugués), de Río de Janeiro.

Los presos asesinados el domingo en la Penitenciária Agrícola de Monte Cristo, en Boa Vista, capital de Roraima, fueron degollados y quemados hasta el punto de quedar irreconocibles. En la Penitenciária Estadual Enio dos Santos Pinheiro, en Porto Velho, capital de Rondonia, ocho presos murieron asfixiados por humo , durante la madrugada.

«Comenzó la guerra» , advirtió Lourival Gomes, secretario da Administración Penitenciaria de São Paulo, estado donde nació el poderoso y temido PCC. La guerra de facciones, que dominan las prisiones brasileñas, sería por el control del narcotráfico en las fronteras de Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay.

El ministro de Justicia, Alexandre de Moraes, anunció una serie de medidas para reprimir y prevenir una ola de violencia en las cárceles, entre ellas, la transferencia de 16 líderes del PCC y del CV a presidios federales y el envío de equipos para reforzar la Fuerza Táctica de la Policía Militar, especializada en represión de motines en prisiones. Herencia de los equipos comprados para las Olimpiadas, los materiales incluyen armas, chalecos antibalas, vehículos y máquinas de rayos x.

Medios locales, entre ellos el semanario Veja, también han difundido esta semana un vídeo de presos jugando al fútbol con la cabeza de un rival del PCC en la prisión Agente Luciano de Andre Lima, en Fortaleza, estado de Ceará. No es la primera vez que se registra una escena tan dantesca en cárceles brasileñas, objeto de denuncias internacionales por violaciones de derechos humanos.

Por el dominio de fronteras

En entrevista al diario «O Estado de São Paulo», el fiscal Márcio Sérgio Christino, declaró que la relación entre los dos grupos se desgastó tras el asesinato del empresario y narcotraficante paraguayo, Jorge Rafaat Toumani , conocido como «Rey del Tráfico», víctima de una emboscada en la frontera, en junio. Tras la muerte de Tounami, el PCC asumió el control de esa área, que era del CV.

« El PCC pasó a comandar el tráfico en esa región de frontera . El CV, que era aliado (de Toumani), pensó que podría lucrar con el tráfico, pero pasó lo contrario. Cuando percibieron la situación real, el PCC ya había dominado todo», cuenta Christino.

El servicio de inteligencia del Ministerio Público (MP) investigó que el PCC tiene desde el mes pasado un fichaje de los miembros del CV presos en São Paulo que debe ser usado para represalias. «Todos los problemas que ocurren fuera de São Paulo son llevados a la dirección del PCC para evaluar y determinar qué hacer», reveló el promotor Lincoln Gakiya.

Según el MP, la facción paulista ya actúa en presidios de todos los estados del país, pero enfrenta resistencias en el norte y en el sur del país, dominados por otras facciones como Sindicato RN, Familia do Norte (FDN) y Primer Grupo Catarinense (PGC), que se están alineando al CV.

El PCC saltó a las noticias internacionales en 2006, cuando paralizó la gigantesca ciudad de São Paulo con una serie de ataques orquestados por móviles desde las celdas. El patrón de estas organizaciones, que surgieron a partir de violaciones de derechos humanos en la cárceles - como la masacre de 111 presos en la prisión paulista de Carandirú (1992)-, es ordenar crímenes dentro y fuera de las prisiones. El CV existe desde 1979 y surgió en una prisión de Río de Janeiro, de la convivencia entre criminales comunes y presos políticos.

Según datos oficiales, Brasil tiene 622.0000 presos más que el doble de su capacidad , y es el cuarto mayor aprisionador del mundo después de Rusia, China y Estados Unidos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación