Guaidó se enfrenta a un duelo decisivo con Maduro para liberar a Venezuela

Este 5 de enero le toca al presidente interino ser ratificado en su segundo año como líder de la Asamblea Nacional

Juan Guaidó, en el Parlamento de Venezuela AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Venezuela debe ser el único país en donde dos presidentes en ejercicio se enfrentan en un duelo por el poder sin haberse convocado elecciones todavía. Y la ratificación de sus cargos se producirá con solo 5 días de diferencia en esta semana.

El 5 de enero le toca a Juan Guaidó ser ratificado en su segundo año como presidente de la Asamblea Nacional, cuya directiva será designada por los diputados y presidente encargado de Venezuela; mientras que el 10 de enero le tocará a Nicolás Maduro darle continuidad a sus 7 años en el Ejecutivo y su segundo año como usurpador.

Ambos mandatarios han decidido afincarse en sus cargos, estableciendo desafíos con el objetivo de expulsarse mutuamente porque de hecho no pueden cohabitar juntos bajo el mismo techo por más tiempo, como lo han demostrado en el 2019. No ha habido otro caso parecido en la historia del país.

Logros y fracasos

El reloj ya empezó a contar su tiempo irreversible para el cambio. Todos tienen prisa y a los venezolanos se les agota la paciencia. La lucha entre los dos líderes promete ser dura y decisiva. Detrás de ellos se encuentran las dos potencias EE.UU. y Rusia , que se disputan el favor de Guaidó y Maduro. Las apuestas van y vienen permitiendo el surgimiento de mafias criminales que sustentan a Maduro, lo que ha dificultado la derrota del régimen.

El diputado e ingeniero industrial Juan Guaidó, de 36 años, reconocido por casi 60 países, se estrenó en el Parlamento en el 2019 con su hoja de ruta «cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres». Pero no concretó ninguno de esos tres pasos aunque logró una base popular, el proyecto Plan Pais y una proyección formidables para continuar y relanzar su liderazgo para cesar a Maduro.

En cambio Maduro, cuyo reelección de 2018 no ha sido reconocida por la comunidad internacional, ahora vuelve a llamar al dialogo pero le toca las puertas a Estados Unidos y se atreve a poner condiciones. No es la primera vez que el usurpador llama al diálogo que nadie cree. Y lo hace para oxigenarse cada vez que el agua le llega al cuello al tiempo que intenta liquidar el parlamento persiguiendo, inhabilitando y metiendo a la cárcel a los opositores.

La trampa del diálogo

La oposición ha caído en la trampa del diálogo tres veces que han resultado en un fracaso para que Maduro ganara tiempo en su propósito de prolongarse en el poder.

Ganar tiempo no ha servido de gran utilidad para que Maduro resuelva la crisis económica y social que asola al país. La hiperinflación de 14.000% en 2019, la caída de la economía de 37% del PIB, el cierre de miles de empresas, la muerte del bolívar (la moneda nacional) y la dolarización han puesto en estado de shock al país sin estar negociando con el FMI. Los servicios públicos se encuentran por el suelo. No hay gasolina ni luz ni agua ni telefonía ni alimentos ni medicinas.

Aun así, Maduro pretende continuar gobernando. Ni los rusos ni los chinos ni los cubanos que sostienen el régimen han logrado restituir los servicios públicos ni la calidad de vida de los venezolanos. De ahí que prefieran escapar –van 4,7 millones de emigrantes y aumentaran a 6 millones en el 2020-.

Persecución a la oposición

Guaido ha enfrentado la represión y persecución de 27 de sus diputados . El régimen de Maduro ha intentado por todos los medios de aniquilar y disolver el parlamento desde el 2015 cuando la oposición triunfó con 112 de los 167 escaños en las legislativas. Pero desde entonces su mayoría absoluta ha sido escamoteada por Maduro.

Pero el líder opositor cuenta con un mínimo de 84 escaños para ratificarse en el cargo. Le sobrarán votos cuando se cuenten este 5 de enero pues 93 diputados aprobaron a mano alzada la reforma del reglamento interno que permite votar a distancia y permitir teleconferencias de las sesiones. «No hacen faltan los votos a distancia para confirmar la reelección. Estamos seguros», declaró Guaidó en una entrvista con ABC.

La elección presidencial es prioridad en el 2020 con un nuevo CNE que se discutirá en los próximos 3 meses, comentó Guaidó. Las parlamentarias están en segundo plano el próximo año. Guaidó cuenta con el pueblo, el parlamento y más del 54% de la popularidad. Pero no con toda la oposición que le reclama no haber desalojado al tirano en el 2019 como había prometido.

«’Guaidó triplica en popularidad a Maduro»’, asegura Luis Vicente León, director de Datanálisis, cuando lo coloca en el tope de los líderes venezolanos.

«El 2020 es el año de la libertad«, ha declarado Guaidó, listo y preparado para enfrentarse con Maduro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación