Grecia e Italia suman fuerzas para evitar que Turquía explote la plataforma continental helena
El acuerdo de delimitación de fronteras marítimas dará garantías a las grandes compañías, entre ellas Repsol
El Ministro de Asuntos Extriores griego, Nikos Dendias, y su homólogo italiano, Luigi Di Maio, firmaron ayer en Atenas un acuerdo entre los dos países por el que se delimitan las fronteras marítimas y la zona económica exclusiva entre los dos estados vecinos. El acuerdo es una extensión de un acuerdo anterior, firmado en 1977. Se superaron unas últimas diferencias relacionadas con la preocupación italiana sobre los derechos a la pesca en las islas Jónicas y Dendias, el ministro heleno, afirmó que se trataba de un día histórico, insistiendo en que Grecia quiere establecer zonas económicas exclusivas con todos sus vecinos. Añadió también que «las fronteras marítimas se definen únicamente con acuerdos válidos».
La indirecta no ha pasado desapercibida: Turquía y Libia (representada por el gobierno reconocido internacionalmente y liderado por Fayez al Sarraj) firmaron en noviembre pasado un acuerdo sobre fronteras marítimas, denunciado por instituciones y países. Josep Borrell, el representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, consideró que crea una infracción para terceros estados y no cumple con la Ley del Mar, mientras que Grecia, Chipre y Egipto, junto con Francia y los Emiratos Árabes Unidos denuncian en una declaración conjunta del 11 de Mayo de este año que el acuerdo «no puede tener ninguna consecuencia legal para terceros países». En el caso de Grecia, se considera que este acuerdo entre Libia y Turquía infringe la plataforma continental griega y tras fuertes protestas griegas, llevó a la expulsión del embajador libio en Grecia. El gobierno de Atenas se opone a cualquier derecho de exploración y perforación en zonas del Mediterráneo Oriental, algo con lo que amenaza Turquía.
El acuerdo firmado ahora delimita una zona económica exclusiva entre los dos países y de esta forma se podrá explorar y explotar los recursos marinos existentes, algo de gran interés para ambos países y para muchas compañías internacionales entre las que se encuentra Repsol.
Grecia negociará también un acuerdo sobre este tema con Albania y en un futuro no muy lejano con Egipto, ya que según afirma Dendias «el delimitar las zonas marítimas con todos nuestros vecinos en el contexto del derecho internacional es un objetivo constante para nuestro país».
Noticias relacionadas