Coronavirus

Grecia: comienza la acogida en el resto de Europa de menores no acompañados

Los primeros en viajar han sido 12 chicosprovenientes de Siria y Afganistán, que volaron este miércoles a Luxemburgo

Campo de refugiados de Samos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La intención de mejorar las condiciones de vida de los más de 5.000 menores no acompañados que se encuentran en centros de acogida para refugiados y migrantes en Grecia está convirtiéndose en realidad: las autoridades helenas están preparando el viaje y la acogida en varios países europeos que han mostrado su solidaridad para esto chicos que se encuentran solos y en unas condiciones de vida muy difíciles. Se prevé que serán unos 1.600 los que viajarán a distintos países europeos en las próximas semanas .

Los primeros en viajar a su país de acogida han sido 12 chicos, de edades entre 11 y 15 y provenientes de Siria y Afganistán que volaron este miércoles a Luxemburgo. Llevaban meses viviendo en los campos de acogida de Lesbos, Samos y Jíos . Les despidió en el aeropuerto de Atenas el Vice Ministro de Migración, Yorgos Kumuntsakos y la Secretaria Especial para la protección de Menores no acompañados, Irini Agapidaki. Los jóvenes fueron recibidos en Luxemburgo por el Ministro de Exteriores Jean Asselborn. y pasarán las dos primeras semanas de su estancia en cuarentena.

Este viaje ha supuesto un gran esfuerzo tanto del gobierno griego como de la Comisaria europea de Interior, Ylva Johansson; ACNUR, la Organización Internacional de Migración y la Agencia Europea de Asilo. Al conocer la noticia, la nueva Comisaria para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic , declaró que «ahora que el Covid-19 está poniendo a prueba nuestra humanidad, es alentador que las reubicaciones de menores no acompañados de Grecia hayan comenzado hoy en Luxemburgo». Y continuó instando a los demás estados miembros del Consejo de Europa a que acojan a otros «y cumplan así con nuestros valores fundamentales de solidaridad y dignidad».

Kumuntzakos por su parte destacó que aunque el número de menores era pequeño, enviaba un mensaje a otros países para que siguieran su ejemplo y comentó que «ahora Grecia sufre una crisis dentro de otra crisis: migración y esta pandemia al mismo tiempo», algo que convierte una situación difícil en algo «mas difícil y complejo». Añadió que este sábado serán otros 50 los que viajaran hasta Alemania y otros 20 lo hará próximamente a Suiza .

Un proceso largo y complejo

El envío de menores no acompañados a otro país para su acogida no es cosa fácil: se necesita un complejo proceso burocrático mientras que estos niños se encuentran viviendo en pésimas condiciones en centros de acogida y también en celdas policiales por falta de sitio o por no poder enviarles a otros centros. Muchos han enfermado y otros sufren depresión al haber hecho un viaje traumático solos o haber perdido a parte de su familia en el viaje y haber permanecido meses en centros sin conocer su futuro.

El Gobierno griego considera una prioridad el que disminuya la población migrante en las cinco islas mas cercanas a la costa turca (Lesbos, Jíos, Samos, Leros y Kos) donde las instalaciones estaban previstas para menos de 7.000 personas y en la actualidad se encuentran más de 36.000 . En las próximas dos semanas se trasladarán a 2.380 personas de los centros de acogida de estas islas al resto de Grecia en campamentos, hoteles o pisos. Se han elegido a 1.730 con problemas de salud ya existentes antes de su llegada y les acompañarán el resto sus familiares más cercanos. En este grupo también se incluye a 200 solicitantes de asilo mayores de 60 años junto con sus familias, lo que representa un total de 650 personas.

En la actualidad Grecia acoge, según recientes declaraciones del Ministro de Migración y Asilo, Notis Mitarákis, a unos 100.000 inmigrantes que se encuentran en campamentos, en los denominados «shelters» (en general antiguos hoteles o bloques de oficinas en los que los mas vulnerables y las familias tienen prioridad) y pisos, y representan un 1% de la población.

Salidas controladas y cuarentena

Se han tomado también medidas extraordinarias para evitar el contagio ante la amenaza del coronovirus, por lo que la salida de los centros de acogida y campamentos está ahora controlada y dos de ellos se encuentran en cuarentena: el primero al haberse detectado casos positivos en Ritsona (isla de Evia) y el segundo, Kutsójero , en el centro del país, por simple precaución, al haber tenido varios de sus habitantes contactos con un gran campamento roma a las afueras de la ciudad de Larisa donde se han detectado muchos casos positivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación