González Laya esquiva las disculpas a México por la conquista de España hace 500 años
La ministra de Asuntos Exteriores, en su visita al país azteca, enfatiza la labor de las empresas españolas debido a la riqueza y los puestos de trabajo que generan
![González Laya esquiva las disculpas a México por la conquista de España hace 500 años](https://s2.abcstatics.com/media/internacional/2020/11/18/espana-mexico-kxZH--1248x698@abc.jpg)
La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, ha esquivado durante su visita a México presentar disculpas por la conquista española en el país hace 500 años y ha insistido en la necesidad de construir relaciones bilaterales «sobre el pasado, pero mirando al futuro».
González Laya ha comentado que en la reunión que sostuvo con su homólogo en México, Marcelo Ebrard , hablaron sobre los 500 años de la Conquista y de los 200 años de la Independencia, y asegura que España «intervendrá en los actos de celebración con eventos y reuniones».
Con motivo del anterior Día de la Hispanidad, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instó de nuevo a las autoridades españolas a pedir perdón a los pueblos indígenas por la «imposición» y el «saqueo» de la conquista. «Los comentarios que hacía -el presidente mexicano- de la carta sobre España a el Papa, el perdón…, eso ha perdido también un poco de impulso. Cada equis meses sale el tema. Hay que revisarlo en el largo plazo y gestionar las dificultades que puede haber. México es un país importante y hermano y hay que construir las relaciones en el largo plazo poniendo mucho esfuerzo en gestionar las dificultades», ha asegurado la ministra.
La comitiva ministerial acude a México para trabajar en lo multilateral, la Cumbre de Países Iberoamericanos en Andorra pero, se vislumbran tres motivos principales de su asistencia en el país: crear un impulso entre la UE y México con el Tratado de Libre Comercio entre ambos como telón de fondo de suma importancia. Según la ministra «ya negociado», pero «necesitado de un impulso político para que se pueda firmar el próximo año, tal y como quieren España y México (después, con el máximo interés de Portugal)». Es este acuerdo de vital importancia ya que incluye por primera vez la lucha contra la corrupción, la conexión de pymes entre ambos mercados y cuestiones como, por ejemplo, compras públicas en entidades subfederales.
Tercero y último: la reunión bilateral que tenían programada nada menos que en 2018 (no tuvo lugar por la moción de censura) y 2019 (elecciones). Se debía de organizar en 2020. Tendrá lugar finalmente en el primer semestre de 2021 donde se arribarán temas económicos, financieros, cambio climático, comercio, relaciones exteriores, infraestructuras representados por cada ministro correspondiente del ramo. También, se reunirán los parlamentarios de ambos países.
Labor de las empresas españolas
Por otro lado, la ministra González Laya ha enfatizado la labor de las empresas españolas en México debido a la riqueza y los puestos de trabajo que generan. «¿Cómo se hace cargo de la nueva realidad México-española? Algunos empresarios comentan que no pueden asistir ellos mismos a las reuniones (cuando estaban muy bien vistos) y tienen que ir en su lugar representantes mexicanos. Las empresas españolas no saben cómo reaccionar. ¿Qué les ofrece? ¿Pasará este momento o irá a peor?». Respecto a preguntas de ABC en comparecencia ante los medios en la Residencia del embajador de España en México aclara: «No creo que haya un problema con las empresas españolas. Estamos ganando muchos concursos en múltiples sectores. Espero que esto no sea una problemática general».
Se ha recurrido a la presencia de empresas mexicanas en España y viceversa. 70.000 millones de inversión en México, pero contamos con 30.000 en nuestro país. Y es que somos el segundo país inversor en México, pero México es el segundo inversor en Espa ña de los países extracomunitarios. España se posiciona como el segundo país inversor con una fuerza muy sólida, tal y como atestigua la ministra. 6.500 empresas que generan 1.300.000 puestos de trabajo y sólo superado por su vecino EE.UU. con una frontera de más de tres mil kilómetros. «Era importante para el Gobierno de España poner sobre la mesa el valor las relaciones comerciales entre ambos. Vivimos no en la independencia sino en la interdependencia del siglo XXI para poner en valor a estas empresas en un momento en que en este país hablan sobre la presencia de la empresa, y en particular, en algunos sectores como el energético», concluye.