El general Mohamed Ould Ghazouani gana por mayoría las elecciones presidenciales de Mauritania

El candidato del gobierno obtiene un 51,9% de los votos según los resultados provisionales

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El candidato del partido gobernante y claro favorito a ocupar el cargo de presidente, Mohamed Ould Ghazouani , se ha proclamado vencedor de la primera vuelta de las elecciones en Mauritania celebradas el pasado sábado. El exministro de Defensa y exjefe del Ejército ha obtenido un 51,5% del apoyo del electorado , un resultado que evitaría una segunda vuelta, prevista en otro caso para el 6 de julio. La participación ha sido del 62,68%.

Las elecciones marcan la primera transición entre dos presidentes electos en Mauritania, un país que vivió varios golpes de Estado entre 1978 y 2008, el último de los cuales encumbró como máximo dirigente de la nación al presidente saliente Mohamed Ould Abdel Aziz. El general Ghazouani, quien contribuyó a la llegada al poder de Abdel Aziz, centró su campaña electoral en la continuidad, solidaridad y seguridad. A pesar de que la oposición teme que su victoria perpetúe un gobierno dominado por militares, su figura es más respetada que la de su antecesor.

Su principal rival, Mohamed Ould Boubacar, quien cuenta con el respaldo del mayor partido islamista de Mauritania, obtendría el 18,67% de los votos, seguido del líder antiesclavista Biram Dah Abeid con el 18,4%. La oposición denunció supuestas irregularidades como la expulsión de sus interventores en algunos colegios electorales. Sin embargo, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) dijo no haber detectado incidentes significativos durante la votación, la cual se desarrolló en un clima de relativa calma, según los observadores internacionales.

El presidente saliente, aliado de Occidente contra los yihadistas, sorprendió tanto a sus compatriotas como a la comunidad internacional al rechazar sobrepasar el límite de dos mandatos que dicta la constitución, rompiendo así una tónica habitual en muchos líderes africanos postcoloniales que han desafiado dichos límites constitucionales mediante cambios en las cartas magnas con el objetivo de perpetuarse en el poder, como fue el caso de Joseph Kabila en República Democrática del Congo o el de Paul Kagame en Ruanda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación