Una fuerte cooperación en Defensa articulará la Europa del futuro
La UE a varias velocidades será una realidad, aunque se opongan Polonia, Hungría, Chequia y Eslovaquia
![Soldados franceses en un campamento militar en Farchana, al este de Chad](https://s1.abcstatics.com/media/internacional/2017/03/10/chad-defensa-kUxF--620x349@abc.jpg)
El futuro de la Unión Europea está en la progresión a diferentes velocidades y el primer campo en el que esta idea se va a abrir paso es la Defensa común . Una vez que la primera ministra británica, Theresa May , abandonó este viernes Bruselas, la reunión de los otros 27 países se centró en los preparativos de la celebración del 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma dentro de dos semanas y en el diseño de una UE que sobreviva al trauma del Brexit y a las divisiones que deja la crisis política de los refugiados.
Según fuentes del Consejo, la discusión de la reunión a 27 se dedicó a intentar apaciguar a los países más reticentes a la idea de esa Europa a varias velocidades que los cuatro grandes –Alemania, Francia, Italia y España – han puesto sobre la mesa con claridad.
La canciller germana, Angela Merkel , que hasta ahora no era muy favorable a la idea de un grupo de países que acelere en el camino de una mayor integración, insistió en que esta no es una idea nueva ni orientada contra nadie. La canciller explicó que en realidad ese modelo ya existe: «Ya tenemos una Europa a varias velocidades, con el euro, con Schengen... Lo que hemos dejado claro es que ese modelo sería el de una Europa inclusiva, no exclusiva» .
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , explicó que la opción de las distintas velocidades ha encontrado reticencias en los países del Este de Europa que miran hacia esa posibilidad como una nueva división. «He comprobado con sorpresa –dijo– que algunos de nuestros colegas lo ven como si se tratara de introducir una nueva línea divisoria, un nuevo telón de acero entre el Este y el Oeste y es evidente que no es la intención» , aseguró Juncker.
España figura entre los países más entusiastas
La idea de las dos velocidades se basa en el mecanismo denominado «cooperación reforzada», que permite que un grupo de países que sumen al menos nueve Estados pongan en marcha políticas comunes utilizando las instituciones. Polonia, Hungría y, en general, los países del Este, creen que generalizar este camino les arrinconaría a la hora de tomar decisiones si no quieren avanzar más hacia la integración política.
La idea que se ha abierto paso en este consejo es empezar por una fuerte cooperación en Defensa, que es uno de los pocos campos en el que estos países están más de acuerdo en acentuar la colaboración en el seno de la UE, habida cuenta de su muy sensible percepción de la amenaza de Rusia . «La Europa de la Defensa –dijo Merkel– es uno de los elementos que no ha funcionado», a pesar de que estaba en los fundamentos del proyecto de la Unión. Ahora que Gran Bretaña dejará de oponerse y que Francia recupera su interés en este campo, «podemos relanzar la cooperación en materia de Defensa», subrayó. Lo que a su juicio será «un salto cualitativo importantísimo» en la construcción europea. Suecia o Irlanda serían los más escépticos en materia de Defensa. Aunque Irlanda sí está dispuesta a sumarse en todas las demás áreas de integración. España figura entre los más entusiastas.
Reticencias
El hecho es que los países del Este mantienen un grado de desconfianza bastante significativo hacia la Europa de dos velocidades, porque interpretan este modelo como un medio para arrinconar su capacidad de influir en la dirección de esas políticas, ahora que Gran Bretaña no va a estar para hacer de cortafuegos euroescéptico. Los primeros ministros del Benelux , los tres liberales, que representan a países pequeños, se han ofrecido para hacer de mediadores y para tranquilizar a los del grupo de Visegrado (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia).
Por esa razón, lo que se ha acordado es que no habrá una mención muy determinante al modelo de velocidad variable en el documento que se aprobará en Roma con motivo del 60 aniversario del nacimiento de la UE. De aquí al día 25 se pretende cerrar un texto en el que se manifestará la voluntad clara de permanecer unidos después del trauma del divorcio británico y se van a fijar metas claras para los próximos diez años.
Noticias relacionadas