Francisco Sagasti, un pacificador en busca de consenso

El ingeniero asumió ayer la presidencia interina de Perú tras la renuncia este domingo de Manuel Merino, provocada por una semana de protestas que dejó dos muertos y un centenar de heridos

Francisco Sagasti, tras ser elegido, da un discurso a la gente que esperaba fuera del Congreso EFE

Paola Ugaz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El nuevo presidente interino de Perú, el ingeniero Francisco Sagasti , de 76 años, llega para dar estabilidad a un país convulso. De carácter tranquilo, apreciado por sus compañeros del Congreso, tiene fama de ser hombre de consenso. Congresista por el Partido Morado desde marzo, dedicó sus primeras palabras tras ser elegido, este lunes, a los fallecidos en las protestas, el principal fuego que tiene que apagar.

«Quiero institucionalizar un espacio en el que se escuchen a los jóvenes que salieron a las calles en los últimos días, que les permita hacer llegar sus puntos de vista para ir a un consenso con miras al bicentenario (de la independencia)», declaró al canal Radioprogramas (RPP). «Estoy convencido y creo que el Estado le debe una disculpa no solo a los jóvenes y a la ciudadanía, por la forma en que se trató a los que salieron a marchar de forma pacífica, también a los valerosos periodistas que nos hicieron ver estos excesos». al tiempo aseguró que se hará una investigación de lo sucedido «para sancionar a los culpables. Nunca más las marchas deben ser reprimidas por la policía», reclamó el nuevo presidente, conocido popularmente como «Don Quijote» por su gran parecido físico con el personaje cervantino.

Sagastí nació en el antiguo e histórico distrito de Barrios Altos el 10 de octubre de 1944, en la zona conocida como «Cinco Esquinas», nombre con que el escritor Mario Vargas Llosa , tituló una de sus últimas novelas.

Hijo de padre peruano –héroe de la guerra del Pacífico– y de madre de origen austríaco, heredó de ellos el amor por los libros lo que le impulsó a dedicar parte de su tiempo a la edición de textos y también a escribirlos (tiene más de veinte volúmenes, en inglés y español, en su haber). Sagasti estudió en la estatal Universidad de Ingeniería, y luego realizó una maestría en la Universidad de Pensilvania, a lo que añadió un doctorado en Investigación Operacional y Ciencias Sociales. En 1996, fue uno de los 700 rehenes de la toma que hizo la banda terrorista MRTA de la embajada de Japón en Perú.

Antes de ingresar a la política activa bajo la bandera del centrista Partido Morado, con inclinaciones liberales e ideas progresistas, Sagasti fue jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial y presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en las Naciones Unidas.

Honestidad y compromiso

Sagasti, antes de tomar posesión de su cargo ayer, esbozó algunas líneas de lo que quiere que sea su presidencia: «Los criterios son bien claros, honestidad, eficiencia, compromiso , capacidad de trabajar en equipo, la idea es tener más amplia gama posible. Nos hemos comprometido a hacer un gabinete plural, que pueda representar a la diversidad de la ciudadanía, en estos meses», explicó en Canal el mandatario interino que pilotará la etapa de transición hasta las próximas elecciones que tendrán lugar el 11 de abril. También buscará la paridad de género:«No hemos puesto el criterio de si vamos o no a incluir a un parlamentario, no hemos puestos criterios rígidos, pero sí mantener en la medida de lo posible el equilibrio de género».

Jura el cargo recordando a los manifestantes fallecidos

En el juramento de su cargo este martes y durante su discurso de investidura, Sagasti ha recordado a los dos fallecidos en el marco de las protestas desatadas tras la destitución de Martín Vizcarra, al tiempo que ha remarcado su «compromiso» con la designación. «Agradezco al Congreso y agradezco a la ciudadanía por esta alta designación, pero este agradecimiento es un gran compromiso», ha comenzado Sagasti, haciendo hincapié en que sus palabras sirvan «para recordar a Inti Sotelo y Bryan Pintado, lamentablemente fallecidos durante las últimas jornadas» y pidiendo que su «sacrificio» marque «un hito».

Asimismo, ha hecho un llamamiento a mantener la «calma, tranquilidad y ecuanimidad», pero a no confundir estas cualidades con «pasividad, conformismo o resignación», tal y como ha recogido la emisora RPP.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación