Fracasos y logros de Guaidó en sus seis meses de presidencia interina

Juan Guaidó asumió el pasado 23 de enero la «titánica» tarea de sacar a Maduro del poder

Juan Guaidó, durante la sesión plenaria en las calles de Caracas EFE

Gabriela Ponte

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se acaban de cumplir seis meses de su emotivo discurso en la Plaza Juan Pablo II, en Chacaíto, en Caracas . «Venezuela juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional», decía el pasado 23 de enero Juan Guaidó frente a una multitud que lo consagró como presidente interino. Pero el proceso que inició para echarle un pulso político a Nicolás Maduro y sacarlo definitivamente del poder parece haber entrado en una fase de estancamiento.

Guaidó se encuentra negociando con el Gobierno chavista en una mesa en Barbados bajo el auspicio de Noruega. Esta estrategia del régimen - el diálogo- ya la ha aplicado por lo menos cuatro veces más desde 2014 y en ninguna de las anteriores oportunidades (La Habana, Santo Domingo, Oslo y Caracas con El Vaticano como mediador) ha dado resultados. Asistir a esos encuentros le ha costado a Juan Guaidó cinco puntos en su popularidad , ahora situada en el 56,6% frente al apenas 12,9% que tiene Maduro, según Datanálisis. En sus seis meses como líder opositor, el también presidente del Parlamento venezolano ha tenido altibajos. Entre los más reseñables está su reconocimiento como «presidente encargado» por 51 países. Aunque eso no se haya traducido en el cese de la usurpación o la salida de Maduro, significó un antes y un después en la crisis política venezolana.

En febrero EE.UU. sancionó a la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) -de la que depende el 90% de las exportaciones del país- y entregó las cuentas de su filial en Norteamérica, Citgo, a los representantes de Guaidó en ese país. Sin embargo, la crisis humanitaria sin parangón en la región no ha podido ser atendida por el líder opositor. Su gran fracaso fue asegurar que la ayuda humanitaria recogida en Cúcuta (estado fronterizo colombiano) iba a entrar «sí o sí» en el país. Esas afirmaciones, que llenaron de expectativas a millones de venezolanos, terminaron en fotos que recorrieron el mundo de camiones con ayuda humanitaria quemados en el puente que conecta Venezuela y Colombia.

Guaidó intentó recuperarse de ese duro golpe con la fallida insurrección militar del 30 de abril, que a pesar de no lograr su objetivo se anotó un punto positivo con la liberación del preso político Leopoldo López . Logró también liberar a Iván Simonovis después de 14 años preso. Y el pasado martes logró recuperar para Venezuela el Tratado de Río para poder solicitar la tan deseada ayuda militar extranjera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación