La Fiscalía abre una investigación a Vizcarra por recibir supuestos pagos ilícitos cuando fue gobernador

Entre las primeras indagaciones del caso, que durarán 8 meses, está el requerimiento del fiscal Elmer Chirre de pedir la declaración como testigo, al actual presidente electo de Bolivia, Luis Arce

El presidente de Perú, Martín Vizcarra REUTERS

Pao Ugaz

El Fiscal provincial especializado en delito de corrupción de funcionarios, Elmer Chirre, inició una investigación preliminar al presidente Martín Vizcarra durante su gestión como gobernador regional de Moquegua, ubicada al sur de Perú, por supuestamente haber recibido un millón trescientos mil soles (cerca de 351.000 euros) en una obra llamada «Lomas de Ilo».

Según informaron fuentes de la Fiscalía de la nación a ABC, entre las primeras indagaciones del caso, que durarán 8 meses , está el requerimiento del fiscal Elmer Chirre de pedir la declaración como testigo, al actual presidente electo de Bolivia, Luis Arce. Las mismas fuentes añaden que se ha pedido que la fecha de la videoconferencia con el presidente electo de Bolivia , Luis Arce, sea el próximo 13 de noviembre. La fecha final de la cita con la fiscalía peruana será confirmada en los próximos días por el jefe de estado electo de Bolivia.

En el marco de la investigación del presidente Vizcarra, un colaborador eficaz mencionó a la Fiscalía que a pedido del entonces gobernador regional (el presidente Vizcarra) la empresa ganadora de la construcción (Obrainsa-Astardi) pagó un viaje en un avión particular desde La Paz al puerto de Ilo (en Moquegua) a una delegación del Gobierno de Bolivia, donde se encontraba el electo presidente de Bolivia, Luis Arce, con el fin de afianzar los lazos de cooperación comercial entre ambos países. Al respecto, el presidente Vizcarra señaló en el programa televisivo «Panorama» que «el Gobierno boliviano, por varios años atrás, tenía interés en el Puerto de Ilo porque la carga de salida e ingreso de Bolivia va por puertos chilenos. Yo, como gobierno regional, invito al Gobierno de Bolivia para que use el puerto de Ilo»; al tiempo que agregó que «la empresa (tras obtener la licitación de la obra) pagó el vuelo como parte de la responsabilidad social».

En el último viaje a Perú del presidente electo de Bolivia, Luis Arce –que fue en octubre del 2016- que en ese entonces era ministro de Economía se reunió con el entonces primer vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, con el objetivo de desarrollar el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, que uniría Bolivia y el Perú. Tras las acusaciones aparecidos en diversos medios de comunicación peruanos, el presidente Vizcarra negó haber recibido pago ilícito alguno: «las dos investigaciones preliminares en curso por aspirantes a colaboradores eficaces es porque dicen que han dado un dinero porque se les ha dado la buena pro, en el primer momento. Y, como usted bien lo dice, el gobierno regional no da la buena pro, es la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) quien da la buena pro».

«Los peruanos me conocen desde hace dos años como presidente. Funcionarios me conocen 10, 15, 20 años, hay gente que me conoce toda la vida, 57 años que tengo. Tengo una línea de conducta, no es que un día una persona se vuelve corrupta. En cada acto he demostrado honestidad, transparencia», indicó el presidente Martín Vizcarra a la radio Santa Rosa de Lima.

Licitación pública

En entrevista con ABC, el fiscal en jefe de las fiscalías anticorrupción, Omar Tello, confirmó que la pesquisa que dirigirá el fiscal Chirre es «contra los que resulten responsables del delito contra la administración pública del gobierno regional de Moquegua, por las irregularidades sobre la licitación pública para la construcción del proyecto Lomas de Ilo, a fines del 2013».

El fiscal Chirre tiene competencia de investigación a nivel nacional, es por esa razón, agregó Tello al ABC, que investigará al actual mandatario sobre los presuntos pagos recibidos de la empresa constructora Obrainsa-Astardi en Lima y Moquegua, denunciados a través de colaboradores eficaces al fiscal German Juárez que forma parte del equipo de fiscales del «caso Lavajato», quienes investigan los procesos de corrupción de la constructora brasileña que involucra a todos los expresidentes peruanos desde el 2001.

El pasado domingo, la fiscal de la nación, Zoraida Avalos, decidió que la investigación que incluye al presidente Vizcarra no sea competencia del equipo del «caso Lavajato» y por ende, no autorizó al fiscal German Juárez que recibió los testimonios de los colaboradores eficaces contra Vizcarra a ampliar sus facultades e investigar al jefe de estado. La investigación la realizará el fiscal Chirre quien consiguió tras un largo trabajo de investigación que se dé la primera condena por corrupción en el caso Odebrecht en el 2014: ocho años y tres meses de prisión por el delito de colusión agravada a César Alvarez, el ex gobernador regional de Ancash.

Moción de censura

La bancada del partido Frente Amplio, de izquierdas, en el Congreso anunció que pedirá por segunda vez que se debata en el pleno la moción de censura del presidente Vizcarra porque «se erigió como el adalid contra la corrupción, y las denuncias de los aspirantes a colaboradores eficaces lastran esa mínima esperanza frente a la secuencia de presidentes de Perú, procesados o investigados por sobornos, cohecho y otros delitos de cuellos blanco». Para tal fin, se necesita obtener 52 votos de los 130 congresistas que forman el pleno parlamentario.

En tanto, la ministra de Justicia, Ana Neyra, señaló al programa televisivo «20/20» que su rol «es defender la institucionalidad, los derechos fundamentales, no las personas, por tanto el presidente Martín Vizcarra deberá nombrar a un abogado de su elección cuando era gobernador regional de Moquegua».

Para Neyra, «se ha desnaturalizado la vacancia presidencial por incapacidad moral, por ello, hemos presentado una demanda al Tribunal Constitucional para que se establezca los límites de una medida que debe ser restrictiva y defender la entidad del presidente de la República».

La vacancia presidencial por incapacidad moral figura en la constitución peruana desde 1839 y desde esa fecha se han vacado a tres presidentes: José de la Riva Agüero, Guillermo Billinghurst y Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000). Se necesitan 87 votos, de los 130 escaños del parlamento para vacar a un presidente en Perú.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación