La UE firma su mayor tratado de libre comercio con Japón
El acuerdo, suscrito en Tokio, beneficia a las marcas niponas de coches y a la agricultura europea
Mientras los Estados Unidos de Trump andan a la gresca con medio mundo en plena guerra de aranceles , el otro medio abre sus barreras o, directamente, las elimina. Sumando un tercio de la economía global y 600 millones de personas, la Unión Europea ha firmado este martes con Japón su mayor tratado de libre comercio , que entrará en vigor el próximo año y suprime unas tarifas aduaneras que ascendían a mil millones de euros anuales.
«El impacto de este acuerdo va más allá de nuestras orillas. Con su firma, juntos estamos haciendo una declaración sobre el futuro del libre y justo comercio», se congratuló el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker . En un claro mensaje a Trump, señaló que «estamos demostrando que somos más fuertes y estamos mejor cuando trabajamos juntos. Y dirigimos con el ejemplo, mostrando que el comercio es sobre algo más que los aranceles y las barreras. Es sobre valores y principios, y sobre hallar soluciones con las que todos ganen».
El ministro para la Revitalización Económica de Japón, Toshimitsu Motegi , también se acordó de Trump, a quien envió otro recadito. «En un momento en que las medidas proteccionistas están cobrando fuerza globalmente, la firma de este tratado mostrará al mundo una vez más nuestra voluntad inquebrantable para promover el libre comercio », sentenció, según informa la BBC.
Aunque Japón es el principal aliado de EE.UU. en Asia, ha sido víctima por partida doble de la agresiva política de Trump. Nada más llegar a la Casa Blanca, se retiró del Tratado Transpacífico de Libre Comercio (TPP), que había impulsado Obama e integraba a doce países a ambas orillas de dicho océano. Y luego, en uno de sus últimos movimientos, ha impuesto aranceles a una serie de artículos, como el acero, que EE.UU. importa de Japón y de la UE, su hasta ahora principal aliado.
Con un comercio bilateral cifrado en 129.000 millones de euros, de los que un tercio es con Alemania, este acuerdo persigue potenciar los intercambios entre la UE y Japón y acabar con algunas de las disputas que les han enfrentado en el pasado. A pesar de sus buenas relaciones, en ocasiones han surgido fricciones porque ambas potencias son los mayores exportadores de coches , con Volskwagen y Toyota disputándose cada año el primer puesto en ventas . El acuerdo beneficiará a las grandes marcas automovilísticas niponas, que se librarán de sus tarifas aduaneras del 10% en siete años.
Con la excepción del arroz, un artículo de gran valor simbólico en Japón, Bruselas consigue el fin de los aranceles para el 85 por ciento de sus exportaciones agroalimentarias , con periodos transitorios que dependerán de cada producto. Otros verán reducidas sus tasas progresivamente, como la ternera y los lácteos, que han costado muchas horas de negociaciones porque ambos están especialmente protegidos en Japón.
Además, las autoridades niponas reconocerán más de 200 Denominaciones de Origen europeas, a las que concederán el mismo nivel de protección que les otorga la UE. A España, potencia exportadora de artículos agroalimentarios, se le abren así nuevas puertas gracias a la fama que tienen el jamón, el vino y el aceite de oliva en Japón.
«En el contexto del aumento de las tensiones comerciales, los aranceles y los contra-aranceles, la firma del Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón reafirma un compromiso positivo con un comercio libre, justo y regido por las normas de dos economías líderes», analiza en un comunicado Natalie Blyth , jefa global de Comercio del banco HSBC.
Con este tratado, se estrechan aún más las relaciones entre dos de las principales potencias económicas del planeta.
Noticias relacionadas