Los zapatistas no creen que España deba disculparse por la conquista como exige López Obrador

«No nos haremos eco de los farsantes que se montan sobre nuestra sangre y así esconden que tienen las manos manchadas de ella», aseguró el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

La milicia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en los altos del estado de Chiapas (México), en una imagen de 2005 Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no cree que España ni la Iglesia Católica deban disculparse por la Conquista de México-Tenochtitlan, ocurrida entre 1519 y 1521. A diferencia del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador , quien exigió a Felipe VI y al Papa Francisco pedir perdón por aquel acontecimiento acaecido hace 500 años, el EZLN cree que el pasado lejano sólo sirve de cortina de humo para no abordar los problemas que los indígenas mexicanos sufren hoy.

«Ni el Estado español ni la Iglesia Católica tienen que pedirnos perdón de nada. No nos haremos eco de los farsantes que se montan sobre nuestra sangre y así esconden que tienen las manos manchadas de ella», dijo el EZLN en un comunicado en el que anunció que una delegación viajará a Madrid el 13 de agosto de 2021 en el marco de una gira por Europa que comenzará en abril. Ese 13 de abril se cumplirán cinco siglos desde la caída de México-Tenochtitlan en manos del Ejército comandado por Hernán Cortes , conformado por un millar de españoles y miles de tlaxcaltecas y totonacas.

«¿De qué nos va a pedir perdón la España? ¿De haber parido a Cervantes? ¿A José Espronceda? ¿A León Felipe? ¿A Federico García Lorca? ¿A Manuel Vázquez Montalbán? ¿A Miguel Hernández? ¿A Pedro Salinas? ¿A Antonio Machado? ¿A Lope de Vega? ¿A Bécquer? ¿A la república? ¿Al exilio? ¿Al hermano maya Gonzalo Guerrero?», dice el comunicado. Gonzalo Guerrero fue un marinero español que, tras naufragar en 1511, vivió con los mayas y se unió a ellos para luchar contra las huestes de Cortés.

«¿De qué nos va a pedir perdón la Iglesia Católica? ¿Del paso de Bartolomé de las Casas? ¿De Don Samuel Ruiz García? ¿De quienes arriesgan su libertad y vida por defender los derechos humanos?», prosigue.

El largo comunicado desprende varias críticas contra el Gobierno de López Obrador, debido a los altos niveles de violencia que padecen los mexicanos , la elevada tasa de feminicidios y los grandes proyectos de infraestructura que destruyen la riqueza natural del país. El texto no los nombra, pero critica algunas de las obras estrella de López Obrador como el controvertido Tren Maya , un proyecto ferroviario de 1.500 kilómetros que, según ambientalistas, destruirá varias hectáreas de selva en Yucatán, el sur de México.

El comunicado llega días después de que el presidente mexicano volviera a incidir en que todavía espera las disculpas del Rey y del Papa por la conquista en 2021, cuando su gobierno tiene programado una serie de actos para conmemorar los 200 años de la Independencia de México , un proceso político que se consumó en 1821 tras una cruenta guerra civil que puso fin al Virreinato de Nueva España.

Movimiento guerrillero surgido en 1994

El EZLN surgió en 1994 como un movimiento guerrillero anticapitalista que reivindica los derechos de los indígenas. El 1 de enero de 1994, cuando entró en vigor el tratado de libre comercio de América del Norte, sus militantes echaron un pulso al Gobierno de México al intentar tomar el control de siete municipios en Chiapas. En 2006, el EZLN cesó como movimiento armado, pero se mantiene políticamente activo y controla «de facto» varias partes de Chiapas, un selvático estado mexicano colindante con Guatemala. El Subcomandante Marcos es uno de sus principales ideólogos.

López Obrador y el EZLN no mantienen una buena relación desde hace décadas. El presidente continuamente mantiene un discurso en defensa de los pueblos indígenas pero no cala entre los zapatistas, quienes le acusan de ser igual que sus predecesores. «Podrán cambiar el capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue siendo el mismo», dijo el EZLN después de que López Obrador ganó en 2018 las elecciones presidenciales . Su mandato comenzó en diciembre de 2018 y está previsto que termine en 2024, sin posibilidad de reelección.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación