El mapa de las etnias de Afganistán
La situación geográfica de Afganistán ha propiciado que en su territorio existan diferentes etnias que profesan el islam de forma distinta
Quién fue la reina Soraya de Afganistán
¿A quién beneficia el regreso de los talibanes a Afganistán?
Afganistán es un país único y diverso. Se encuentra entre el subcontinente indio, Asia Central y Oriente Próximo, pero no pertenece a ninguna de estas tres regiones de forma clara. Esto ha propiciado que en su territorio se entremezclen diferentes etnias y culturas , con distintas interpretaciones de la fe islámica . Así, en este país cohabitan pueblos procedentes de Irán y Turquía , además de pequeñas comunidades de origen árabe, mongol e indoeuropeo .
Cabe destacar que hasta el año 1979, cuando se instaura la República Democrática de Afganistán , no comienzan a recopilarse datos censales. Esto, sumado a los diferentes conflictos que han tenido lugar en el país a lo largo de la historia, ha dificultado la realización de estadísticas sobre la población y conocer de forma precisa la composición demográfica afgana. Por este motivo, los datos que se manejan actualmente a la hora de elaborar el mapa étnico de Afganistán se basan en estimaciones y en los datos recabados en la década de los 70.
Actualmente el grupo más numerosos es el de los pastunes , conocidos como pathans en Pakistán, donde son al menos 12 millones. Conforman en torno al 38 % de la población afgana y, por ello, muchos se refieren a ellos como, simplemente, 'afganos'. Están repartidos por el este y sur del país principalmente y fueron el origen del Estado afgano en el siglo XVIII.
Los tayikos representan el 25 % de la población de Afganistán y son de origen Persa (de hecho hablan un dialecto persa). Se agrupan alrededor de la ciudad de Herat, al oeste del país, y en las montañas del noreste, próximos a Tayikistán , donde tienen su propio Estado nacional fuera de las fronteras afganas.
Algo parecido ocurre con los uzbekos , que tienen su Estado nacional en Uzbekistán, o los turcomanos , en Turkmenistán.
Los baluchis y los baouis son dos etnias que se han mezclado a través de la historia. El principal foco de estos pueblos se encuentra en el sur de Kandahar, a lo largo de la frontera con el Beluchistán paquistaní. Por otro lado, los nuristanis , llamados 'kafir' (infieles) hasta su conversión frozada al islam en el siglo XIX, viven en las montañas del noreste de Kabul.
Otra de las etnias mayoritarias en Afganistán son los hazaras , pues representan en torno al 15 % de la población del país. Residen en la región central, a la que se refieren como Hazarajat, y al noreste de Pakistán. Son los principales enemigos de los pastunes, ya que profesan la fe islámica de la rama chií , juzgado como herejía por los suníes. Sus diferentes intentos por obtener una autonomía, en cooperación con la resistencia del norte, han sido reprimidos violentamente por los talibán .
El islam suní y el islam chií
El islam es la segunda religión con más fieles del mundo solo superada por el cristianismo. En el año 2010, según los datos recabados por el Pew Research Center en el proyecto 'Global Religious Futures', había en el mundo unos 1.600 millones de musulmanes. Es decir, un 23 % de todas las personas del globo profesaba la fe islámica. En 2020, se estima que este porcentaje ascendió al 24,9 %. Una de cada cuatro personas es musulmana a día de hoy .
Sin embargo, el islan no es único, sino que está dividido en dos principales facciones desde la muerte del profesa Mahoma: los suníes y los chiíes .
Cuando en el año 632 murió el profeta, entre sus seguidores surgieron discrepancias sobre quién debía ser su sucesor. Los fieles se dividían en tres corrientes:
- Chiíes : Los chiíes pedían que el sucesor de Mahora fuera su yerno y primo, Alí, quein, según ellos, había sido designado como sucesor por el propio profeta.
- Suníes : Los suníes querían como sucesor de Mahora a su suegro, Abu-Bakr, mercader de La Meca y miembro de la tribu Quaraish.
- Jariyíes : Los jariyíes, una rama minoritaria en la actualidad, pensaban que cualquier musulmán podía ser califa y, aunque en un principio apoyaron a Alí, finalmente se escindieron y comenzaron a pelear por sus creencias.
Finalmente el sucesor de Mahoma fue Abu-Bakr, su suegro, quien se convirtió en el primer Califa y expandió el imperio del islam. Además, realizó la primera compilación del Corán , que hasta entonces se recitaba de forma oral. A Abu-Bakr le siguieron Umar y Otman y finalmente, Alí, el primo de Mahoma y el verdadero sucesor para los chiíes.
Tras la muerte de Alí en la batalla de Siffin, los chiíes fueron perseguidos y los suníes comenzaron a ser cada vez más poderosos.
Para la rama chií, los imanes son descendientes e hijos de Alí y jefes supremos de su comunidad. La mayoría de los musulmanes chiíes todavía espera la llegada del último imán, Ismael . Según sus creencias, Ismael despareció en el siglo XIX, pero que este volverá cuando comience el fin del mundo, cuando regresará para rescatar a sus fieles del infierno.
En Afganistán , hay una mayoría suní . De hecho, los talibanes , los fundamentalistas religiosos que tomaron el poder el pasado 15 de agosto tras la huida del presidente afgano, proceden de los pastunes , suníes.
Algunos tayikos son también chiíes pero la mayoría chií es hazara , uno de los pueblos más reprimidos de Afganistán.
Noticias relacionadas