El Estado Islámico se hace con el control de su primer territorio al sur de Somalia

Los enfrentamientos entre sectores pro Al Qaida y pro Estado Islámico se han recrudecido en las filas de Al Shabab en los últimos meses

EDUARDO S. MOLANO

Simpatizantes del Estado Islámico se han hecho en las últimas horas con el control de su primer territorio en el sur de Somalia. Se trata de la localidad de Tulo Barwaqo, en el estado de Lower Jubba, según aseguraron a los medios locales residentes en el asentamiento.

El anuncio se produce de forma paralela a la presunta deserción hacia el Estado Islámico de uno de los principales líderes de Al Shabab, Mohamed Kuno «Gamadhere» .

A Kuno se le acusa de ser uno de los autores intelectuales de la matanza en una universidad de Garissa, al noreste de Kenia, que en abril dejaba 142 estudiantes muertos.

En este sentido, el caudillo islamista, sobre cuya cabeza pende una recompensa del Gobierno de Kenia de 200.000 dólares , habría abjurado del grupo somalí junto con otros 1.200 islamistas.

Ya a finales de noviembre Al Shabab, aliada histórica de Al Qaida en la región, advertía a sus militantes que «cortaría la garganta» a todo aquel que se uniera al Estado Islámico .

«Si alguno dice que pertenece a otro movimiento islamista, le mataremos al instante», aseguró entonces Abu Abdallah, uno de los principales comandantes, en un comunicado emitido por la radio afín Al Andalus.

Los enfrentamientos entre sectores pro Al Qaida y pro Estado Islámico se han recrudecido en las filas de Al Shabab en los últimos meses, mientras aumentan las dudas en el liderazgo del grupo radical sobre a qué red terrorista global mostrar simpatías.

Y el debate no es solo dialéctico. A mediados de noviembre, Bashir «Abu Numan», uno de los caudillos partidarios en estrechar lazos con el Estado islámico y dar fin a la alianza histórica con Al Qaida, perdía la vida en los combates registrados en las cercanías de la ciudad de Saakow, en la región de Middle Juba .

La muerte de «Abu Numan» era la primera de gran perfil desde que, a finales de octubre pasado, el jeque Abdukadir Mumin, uno de los líderes espirituales de Al Shabab, anunciara la alianza de su facción al Estado Islámico.

El golpe en la mesa del jeque Mumin, quien lidera un bando armado en la región norteña de Puntland, se producía días después de que, en su último vídeo propagandístico, la milicia de Boko Haram hubiera pedido a los rebeldes somalíes que se adhirieran al Estado Islámico y abandonaran así su afiliación con Al Qaida.

En la grabación, distribuida en las redes sociales, militantes de Boko Haram aseguraban que «la unidad es un mayor beneficio en la lucha en el camino del Islam» y «ayudaría a derrotar a los infieles del mundo».

Sin embargo, la Amniyat, la feroz Inteligencia de Al Shabab, no está muy por la labor de facilitar este cambio de tornas. En la actualidad, los miembros pro Estado Islámico ( localizados fundamentalmente en Saakow, Jamame y Badhadhe, en las regiones de Lower y Middle Juba ) son en su mayoría militantes extranjeros. Aquí, resulta capital el continuo flujo de yihadistas que, en los últimos meses, prefieren unirse a los combates en Irak o Siria junto al Estado Islámico en lugar de su propio país.

Vacío de liderazgo

Un éxodo que ha venido acompañado de numerosas muertes dentro del grupo. En enero, Yusef Dheeg, jefe de operaciones externas de la milicia armada, perdía la vida en un ataque con dron (avión no tripulado). Solo un mes antes, Tahlil Abdishakur, jefe de Inteligencia del grupo, también fallecía en otro ataque desde los cielos.

Desde la muerte el pasado año de Mukhtar Abu Zubeyr, conocido como Ahmed Godane, por entonces líder de la milicia islamista, en un ataque lanzado por fuerzas armadas estadounidenses, Al Shabab sufre un profundo debate interno .

La muerte de Godane supuso entonces un serio revés para el grupo somalí, una organización tejida a imagen y semejanza de uno de los huesos duros del islamismo radical. Días después, el mando fue asumido por una corriente «de continuidad» en manos de Ahmed Diriye, conocido como «Abu Ubaidah», y antiguo consejero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación