¿Qué está pasando en Venezuela?

El líder opositor Juan Guaidó se proclamó «presidente encargado» del país ayer miércoles, durante una jornada de protestas en todo el país

Vídeo: Maduro rompe relaciones diplomáticas con EEUU

EFE

La oposición venezolana convocó ayer miércoles varias manifestaciones de protesta contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro , al que se niegan a reconocer los partidos opositores y gran parte de la comunidad internacional. Por eso, el líder opositor, Juan Guaidó , aclamado por la multitud congregada en Caracas, decidió dar un paso adelante y se autoproclamó «presidente encargado» del país, o presidente interino, con intención de sacar a Venezuela del pozo en la que está sumergida por culpa del chavismo. El anuncio de Guaidó fue respaldado por países como Estados Unidos, Canadá, Argentina y Brasil , y rechazado por otros aliados de Maduro, como Rusia o Turquía.

¿Quién es Guaidó?

Juan Guaidó , de 35 años y miembro de Voluntad Popular , el partido del encarcelado Leopoldo López , es un político sencillo, disciplinado y pragmático, que habla sin retórica, como buen ingeniero industrial. Después de graduarse como ingeniero en la Universidad Católica Andrés Bello , realizó posgrados en la Universidad de Washington y el Instituto de Estudios Superiores de Administración.

A su favor, y esta cuestión es importante, juega que su abuelo fuera militar. De ahí su empatía y buena imagen con el Ejército, especialmente con la tropa, sargentos, profesionales y oficiales medios. Su mensaje todavía no ha calado a los altos oficiales y comandantes y mucho menos al generalato. «Llamo a los militares y sus familias para que vengan con nosotros y marchen al lado del pueblo», ha afirmado, aclarando que no busca un golpe militar, sino un pronunciamiento que rescate el hilo constitucional.

Guaidó ha despertado a los venezolanos después de año y medio de silencio y frustración por los intentos fallidos de sacar a Maduro del poder.

¿Qué es la Asamblea Nacional?

La Asamblea Nacional de Venezuela , que preside Guaidó y donde hay mayoría opositora, con 109 diputados de la Mesa de Unidad Democrática y 54 del PSUV, el partido chavista, invitó a los ciudadanos a una gran marcha para rechazar el segundo mandato de Maduro. La AN considera ilegítimo al mandatario por haber ganado en unas elecciones que califica de «fraudulentas», en las que no participó la mayoría de los partidos antichavistas.

En Venezuela, la AN encarna el poder legislativo, que es el único que controla la oposición. Esa cámara se ha constituido en el principal bastión contra el Gobierno de Maduro, al que responsabiliza de la grave crisis económica y social que ha llevado a muchos venezolanos a buscar alimentos en la basura o a huir del país.

El pasado 5 de enero, la Asamblea Nacional nombró a una nueva junta directiva con el diputado Juan Guaidó a la cabeza, a quien portavoces de la oposición y de la comunidad internacional han apoyado para que asuma la presidencia, ya que no reconocen a Maduro como jefe de Estado.

Los choques entre la AN y el chavismo no son una novedad. En enero de 2017, la cámara aprobó un texto para reprobar a Maduro por «abandono del cargo», una medida que contempla el artículo 233 de la Constitución de Venezuela, y que se considera una «falta absoluta» del presidente. Si esta «falta absoluta» se produce en los primeros cuatro años de mandato, como es el caso de Maduro, se deben celebrar elecciones a los 30 días siguientes.

En respuesta, el golpe que Maduro asestó a la AN fue impulsar la creación de una Asamblea Nacional Constituyente , con la que pretendía quitar el poder a la cámara donminada por los opositores e impulsar la redacción de una nueva Constitución.

¿Quién respaldó la marcha de ayer?

Todos los partidos opositores venezolanos se han sumado al llamado a participar en la marcha, al igual que la Conferencia Episcopal de Venezuela .

Desde el exterior, de forma puntual, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence , difundió un vídeo con un mensaje de apoyo al pueblo de Venezuela. Que la segunda persona al mando en el poder ejecutivo de la primera potencia mundial grabase y difundiese un vídeo de estas características, el día previo a una protesta cívica convocada contra el régimen de Maduro, demuestra la importancia que tiene para la Casa Blanca la crisis humanitaria que vive Venezuela , con más de tres millones de exiliados, según la ONU.

¿Por qué se convocó la manifestación el 23 de enero?

El 23 de enero de 1958 se produjo el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y en Venezuela la fecha se conmemora como un día en que se deben reivindicar la Constitución y la democracia.

¿Cuál ha sido la reacción del Gobierno venezolano?

El Gobierno de Nicolás Maduro también convocó a una marcha ayer miércoles para exhibir al pueblo que lo apoya y rechazar los supuestos ataques intervencionistas de gobiernos como el de Estados Unidos y el de Colombia.

¿Cuáles son los riesgos a los que se exponen los manifestantes?

Las últimas protestas masivas que se registraron en Venezuela se produjeron en el año 2017 y fueron ferozmente reprimidas por los cuerpos de seguridad en escenarios que dejaron más de 120 muertos y cientos de heridos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación