España ya tiene un mapa de riesgo de radicalización

La herramienta, creada por el Citco, aplica variables a grupos de individuos

Una operación antiyihadista en Barcelona EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La anticipación es clave en la lucha contra cualquier tipo de terorismo, incluido el yihadista . España, por su experiencia de décadas en este campo, es plenamente consciente de ello y por eso decidió en 2015 crear en el seno del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco) del Ministerio del Interior una herramienta para elaborar un mapa de España en función del riesgo de radicalización.

El modelo está diseñado para lo que se conoce como «secciones censales» -un estándar geográfico que incluye entre 1.000 y 2.500 residentes-, sobre las que se aplica una serie de factores socioeconómicos y grupales identificados previamente como determinantes en los procesos de radicalización. Se requiere, por tanto, un gran trabajo de campo para poder cruzar esas variables.

Los datos son tratados a través de un algoritmo matemático que da más peso a unos factores que a otros y finalmente detecta el nivel de riesgo de cada «sección censal» . La suma de los resultados de cada una de estas unidades mínimas permite conocer la situación en municipios, provincias y comunidades autónomas, dependiendo de qué sea lo que interesa analizar en cada momento a los expertos antiterroristas.

Los datos del primer estudio que a continuación se facilitan corresponden a 2015, aunque las fuentes consultadas por ABC afirman que la situación no ha podido cambiar lo suficiente como para que las conclusiones varíen de forma sustancial. No obstante, cada cierto tiempo se actualizan los datos para ver cómo es la evolución.

En el ámbito de las comunidades autónomas los analistas detectaron que el nivel de riesgo de radicalización violenta en Cataluña duplica a la segunda, Andalucía, y ello a pesar de que ésta superaba en un millón de habitantes a la anterior. En tercer lugar se situaría la Comunidad Valenciana, mientras que Madrid quedaría en el cuarto puesto, con un peligro tres veces menor que el que se detecta en el primero de los territorios citados.

Cuando la herramienta se aplicó sobre las provincias los resultados fueron también muy llamativos . Lo primero que llama la atención fue que el nivel de amenaza en Cataluña es el más homogéneo de toda España, si bien es Barcelona donde había mayor riesgo de radicalización. Sin embargo, en Andalucía son solo Málaga y Almería los terrirorios donde se concentran los valores altos.

Cuando se reducía aún más la unidad de estudio se observó que de las mil «secciones censales» con más riesgo de radicalización violenta la mitad de ellas están en Cataluña, que triplica a la segunda comunidad, que en este caso es Murcia.

La herramienta diseñada señaló a cien «secciones censales» como aquellas en las que era urgente intervenir por ser las de mayor riesgo. De nuevo Cataluña acumulaba la mayoría de ellas , casi la mitad, seguida de Murcia y Andalucía, que prácticamente están al mismo nivel, aunque la segunda tenga mucha más población.

Los datos son coherentes con el hecho de que Cataluña concentre el mayor volumen de población musulmana de todas las comunidades, en esa época torno a 400.000 personas, lo que suponía más de un 20 por ciento del total de España. Es también la que tiene un mayor número de oratorios islámicos o mezquitas, casi el 20 por ciento de los que había en todo el territorio nacional . Hay cifras que eran muy elocuentes: en Barcelona, en la fecha de elaboración del estudio, había 28 lugares de culto significativos, y le seguían Santa Coloma de Gramanet, en la misma provincia, con ocho; Tarrasa y Tarragona, con siete; Sabadell, con seis, y Badalona, Hospitalet de Llobregat y Figueras, en Gerona, con cinco.

Esta radiografía, que se renueva vada cierto tiempo, ha permitido a todos los implicados en la prevención del terrorismo yihadista , no solo las Fuerzas de Seguridad, tomar decisiones para reducir el riesgo de radicalización.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación